ALGUNOS OBSTÁCULOS QUE IMPOSIBILITAN EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MATEMÁTICA
Palabras clave:
dificultades, enseñanza, aprendizaje, matemáticaResumen
Los factores asociados con el aprendizaje de la matemática siguen siendo un tema fundamental en la actividad investigativa en educación matemática. En este sentido, el artículo tiene como propósito ofrecer a la comunidad de investigadores y profesores de matemáticas la noción de obstáculos de aprendizaje como marco referencial apropiado para orientar investigaciones y procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática y, quizás, de otras áreas curriculares. Se realizó un análisis documental basado en la cartografía conceptual mediante la búsqueda de artículos en revistas indexadas y libros publicados por editoriales. El resultado fue la descripción de una variedad de factores que son potencialmente generadores de obstáculos de aprendizaje que, sin llegar a una categorización exhaustiva, se agruparon en: epistemológicos, cognitivos, didácticos, emocionales y ecológicos. Se finaliza destacando como los diferentes factores que originan obstáculos se entretejen complejamente siendo necesario su consideración para el diseño, implementación y evaluación de encuentros edumáticos con la finalidad de mejorar efectivamente el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática.
Descargas
Citas
Álvarez, Y. y Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89), 225-249.
Alves, R., De Moraes, J. y De Almeida, C. (2014). Semiotica do discurso científico: un estudo sobre novas perspectivas para análise documental de conteúdo. Scire, 20(2), 55-59. Recuperado de https://goo.gl/XwI7LK
Antonijević, R. (2016). Cognitive activities in solving mathematical tasks: the role of a cognitive obstacle. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(9), 2503-2515.
Araiza, M.J., Pérez, T., Dörfer, C., Jardines Garza, F.J., Castillo Corpus, R. y Vázquez Méndez, B.A. (2013). Influencia en los estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de licenciatura en una universidad pública. I Congreso Internacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8088/
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-39.
Brousseau, G. (1999). Los obstáculos epistemológicos y los problemas en matemáticas (Hernández y Villalba, Trad.). Documento de trabajo para el PMME de la UNISON. Recuperado de http://matematicassinaloa.com/Informacion/Documentos/24_Los%20Obstaculos%20Epistemologicos%20en%20Matematicas.pdf
Casas, L. (2012). El futuro de las matemáticas que enseñamos. Cátedra Nova, 33(1), 65-73.
Castañeda, S. y López, M. (1989). La psicología cognoscitiva del aprendizaje. Aprendiendo a aprender. Ciudad de México: UNAM.
Civil, M. y Planas, N. (2004). Participation in the mathematics classroom: does every student have a voice? The Learning of Mathematics, 24(1), 7-13.
Eddington, A. (1922). La teoría de la relatividad y su influencia sobre el pensamiento científico. En P. Willians (Edit.), La teoría de la relatividad. Madrid: Alianza Editorial.
Glaser, R. y Bassok, M. (1989). Learning theory and the study of instruction. Annual review of psychology, 40.
Godino, J. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.
Gómez-Chacón, I. (2009). Actitudes matemáticas: propuesta para la transición del bachillerato a la universidad. Educación Matemática, 21(3), 5-32.
González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2009). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. Ciudad de México: Pearson Educación.
González, F. (2000). Agenda latinoamericana de investigación en educación matemática para el siglo XXI. Educación Matemática, 12(1), 107-128. Recuperado de https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/08Gonzalez.pdf
González, F. (2002). El decálogo del resolvedor exitoso de problemas. Investigación y Postgrado, 17(1), 11-45. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000100002
González, F. (2013). El corazón de la matemática en la formación de futuros profesores de matemática. En Actas del VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 3042-3049). Montevideo, Uruguay.
Grigioni, E. (2016). Neurociencias y obstáculos cognitivos: desestructurar lo sabido para poder aprender. Recuperado de http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Neurocienci-y-obstaculos
Graterol, J. (2012). Hablando sobre enseñanza de la matemática con estudiantes futuros profesores de matemática. Número, 80(1), 119-134. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1209356/Serveli25C325B3n2012HablandoNumeros80.pdf
Herrera, L. y Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del espacio europeo de educación superior. Revista Educación y Educadores, 12(03), 75-98. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83412235005.pdf
Herscovics, N. (1989). Cognitive obstacles encountered in the learning of algebra. En S. Wagner y C. Kieran (Eds.), Research issues in the learning and teaching of algebra. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Iniesta A. y Mañas C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicología, 2(1), 555-564. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851782059.pdf
Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2), 25-34.
Lárez, J. (2002). Una metodología para la enseñanza de la geometría a nivel de noveno grado de Educación Básica. (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela.
Lárez, J. (2014). Las demostraciones geométricas como instancias de problemas. Paradigma, 35(2), 183-198. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512014000200010
León N., Beyer W., Serres, Y. e Iglesias, M. (2013). Informe sobre la formación inicial y continua del docente de matemática: Venezuela. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(2), 89-129. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/12224
LLECE/UNESCO. (2016). Logros de aprendizaje y factores asociados. Segunda Entrega, TERCE. Santiago de Chile: Autor.
LLECE/UNESCO. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados. Segunda Entrega. Santiago de Chile: Autor.
Martino, O. (2002). Educación e Inteligencia Emocional. Ciudad de México: Iberoamericana.
Mato, M., Espiñeira, E. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72.
Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, 59, 119-146. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/54
Murillo, F.J. y Román, M. (2013). Docentes en educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 893-924.
Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar. Transformación, 13(3), 394-405.
Planas, N. (2001). Obstáculos en el aprendizaje matemático: la diversidad de interpretaciones de la norma. Educación Matemática, 13(3), 121-128.
Ruiz, A. (2010). Conocimientos y Currículo en la Educación Matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 5(6), 107-141.
Sánchez, J. e Iglesias, M. (2012). El Desempeño de los docentes de matemática y sus necesidades formativas. Paradigma, XXXIII(1), 155-173.
Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock (Edit.), La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona, España: Paidós/MEC.
Sierra, M. (2011). Investigación en educación matemática: objetivos, cambios, criterios, métodos y difusión. Educatio Siglo XXI, 29(2), 173-198.
Skovsmose, O. (2009). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. Recuperado de https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/porvenir-y-politica-de-los-obstaculos-de-aprendizaje/
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Uribe, M. (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Perfiles Educativos, 60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13206009.pdf
Vélez, A. (2013). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una aproximación a su Comprensión. (Tesis de pregrado inédita), Universidad de Manizalez, Manizalez, Colombia.
Volmink, J.D. (1994). Matematics for all. En S. Lerman (Edit.), Cultural perspectives on the matematics classroom. Dordrecht: Kluver Academic Publishers. Yot, C. y Marcelo, C. (2016). De la tiza al teclado: enseñar y aprender con tecnologías digitales. Sevilla: Grupo de Investigación I.D.E.A/Universidad de Sevilla.
Zabala, S., Zabala, S. y Reyes, J. (2012). Proyecto Canaima Educativa. Hacia la apropiación tecnológica. Recuperado de www.virtualeduca.info/ponencias2012/192/ArticuloCanaima.doc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.