EL DISCURSO DE LA PANDEMIA EN EL CONTEXTO SOCIAL Y PEDAGÓGICO: EL GRITO Y EL SILENCIO COMO ENUNCIADOS DE LA PESTE EN CINCO OBRAS NARRATIVAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v35i2.2781

Palabras clave:

discurso, pandemia, grito y silencio, poder, signo lingüístico, análisis literario

Resumen

El Covid-19 irrumpe en el siglo XXI como una pandemia que paraliza sectores económicos, políticos, sociales y culturales, con ello se recuerdan otras epidemias enfrentadas en distintas épocas y dos categorías discursivas que se le asocian: el grito y el silencio. El primero emerge como una explosión de sentires y pesares y el segundo como una expresión de vergüenza y temor. Luego, se plantea una correlación entre las categorías grito y silencio como mecanismos de poder, dominación y sumisión. Por último, con el propósito de servir como estrategia en los cursos de Análisis Literario, se realiza un acercamiento hermenéutico a los textos de cinco obras: El último hombre, La peste, Oficio de difuntos, Casas muertas y El amor en los tiempos del cólera, cuyas historias están determinadas por el desastre de la peste. En ellas se recrean gritos y mudeces como dolor y dominación en el discurso de ficción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlene Arteaga-Quintero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, España. Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea, Universidad Simón Bolívar, USB. Profesora de Literatura y Lengua Castellana, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. Docente del Instituto Pedagógico de Miranda, UPEL. Profesora invitada de la Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia. Universidad de adscripción: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


Carlos Andrés Tascón-Álvarez, Universidad de San Buenaventura/ Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito

Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad de San Buenaventura. Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima. Licenciado en Lengua Castellana y Comunicación, Universidad de Pamplona. Normalista Superior de la Normal Superior Santiago de Cali. Institución de adscripción: Universidad de San Buenaventura/ Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito.


Citas

Alonso, A. (2014). Antonio Gramsci en los estudios culturales de Raymond Williams. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 2(1), 8-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co digo=4875434

Barthes, R. (1984). Elementos de semiología. Madrid: Editorial Corazón.

Bisbal, M. (2015). El silencio como discurso. El Ucabista. Recuperado de https://elucabista.com/ 2015/07/17/el-silencio-como-discurso/

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Burnet, M. y Whaite, D.O. (1982). Historia natural de la enfermedad infecciosa. Madrid: Alianza Universidad.

Callado, E. (2015). El paraíso que no fue. El convento de Nuestra Señora de Belén de Valencia. Valencia: Universitat de Valencia.

Camus, A. (2005). La peste. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Eco, U. (1981). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Editorial Lumen.

Eco, U. (1988). Signo. Barcelona: Editorial Labor.

Fernández, J.M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdf

García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México. En García Canclini, N. (Coordinador). El consumo cultural en México. México: CNCA.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

García Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Bogotá, Colombia: Editorial La Oveja Negra.

Gómez, H. (2006). (Re) Pensar la Comunicación y la Cultura. Consumos culturales juveniles en México. Un acercamiento hemerográfico. Razón y palabra, 53. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/hgomez.html

Hall, S. (2006). Estudios Culturales: Dos Paradigmas. Revista colombiana de sociología, 27, 233-254.

Imaginario, A. (s.f.). Cuadro el grito de Edvar Munch. Cultura genial. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-grito-de-edvard-munch/

Martín Barbero, J. (1989). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerarios para salir de la razón dualista. México: Editorial Gustavo Gili.

Martínez, M.C. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Homo Sapiens Editores.

Otero Silva, M. (1975). Casas muertas. Barcelona, España: Seix Barral.

Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peirce, Ch. (1980). Collected Papers. Cambridge, Massachussets: Ed. Harvard University Press.

Peirce, Ch. (1988). Escritos lógico-semióticos. Madrid: Alianza Editorial.

Piaget, J. (1975). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos Aires: Guadalupe.

Ramírez, J.L. (1992). El significado del silencio y el silencio del significado. Castilla del Pino, C. (Compilador). El silencio. Madrid: Alianza Editorial.

Rivas, Mª. (2001). La semiosis: un modelo dinámico y formal de análisis del signo. Revista Razón y palabra, 21. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mrivas.html

Sarduy, S. (1972). Barroco y neobarroco. En C. Fernández Moreno (Comp.). América Latina en su literatura. México: Siglo XXI.

Shelley, M. (s.f.). El último hombre. Tres volúmenes. Madrid, España: Freeditorial. Recuperado de www.freeditorial.com/es

Torres, A.T. (2020). La peste, entre Orán 1940 y Caracas 2020. Trópico absoluto. Crítica, pensamiento, ideas. Recuperado de https://tropicoabsoluto.com/2020/04/19/la-peste-entre-oran-1940-y-caracas-2020/

Trombetta, J.C. (2016). La identidad fragmentada o la violencia simbólica en El Nombre de Griselda Gambaro. Revista El búho y la alondra. Sección: Palos y Piedras. 5 / 6. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/5-6/laidentidad-fragmentada-o-la-violencia-simbolica-en-el-nombre-de-griselda-gambaro

Uslar Pietri, A. (1976). Oficio de difuntos. Barcelona, España: Seix Barral.

Williams, R. (2001). Cultura y Sociedad: 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zapata, J.C. (2020). El terror de otro virus narrado por Arturo Uslar Pietri en la mejor novela sobre el poder. Konzapata.com. Recuperado de https://konzapata.com/noticia/73388/kolumnistas/el-terror-de-otro-virus-narradopor-arturo-uslar-pietri-en-la-mejor-novela-sobre-el-poder.html

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Arteaga-Quintero, M. ., & Tascón-Álvarez, C. A. (2024). EL DISCURSO DE LA PANDEMIA EN EL CONTEXTO SOCIAL Y PEDAGÓGICO: EL GRITO Y EL SILENCIO COMO ENUNCIADOS DE LA PESTE EN CINCO OBRAS NARRATIVAS. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 35(2), 63–84. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v35i2.2781

Número

Sección

Artículos