ORALIDAD Y RESISTENCIA EN LA DIÁSPORA DEL AFROPACÍFICO COLOMBIANO
Palabras clave:
oralidad, lingüística, Afropacífico, afrocolombianoResumen
En el Pacífico colombiano, existe una rica herencia de la oralidad de los grupos afro que ha impactado en la lengua de las comunidades. En este artículo nos hemos planteado revisar algunas ideas relacionadas con la oralidad del Afropacífico como parte de la contribución en la reafirmación de los valores culturales de la comunidad en la región. La intención es contribuir con estudios sobre los valores de la diáspora africana desde la revisión de la oralidad, como una herramienta de alto valor para comprender el legado de los conocimientos ancestrales. Se recogen algunas ideas sobre las relaciones entre la oralidad y la resistencia, se diserta sobre la necesidad de incluir los saberes vinculados con la oralidad dentro de los programas escolares y se cierra con algunas implicaciones pedagógicas derivadas del conocimiento de la oralidad de la comunidad afrocolombiana en el rescate de la identidad cultural de todo el país.
Descargas
Citas
Alant, J. (1994). Towards a linguistic definition of orality. Alternation, 1(1), 42-51. https://hdl.handle.net/10520/AJA10231757_138
Argoti Cuaran, M. A., Ramírez Patiño, C. M. y Medina Sarasty, Y. A. (2022). La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males. Horizontes Pedagógicos, 24(2), 65-72. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24207
Arias-Quintero, I., Jiménez-Baralt, R., Visconte, P. y Sessarego, S. (2023). El español del Chocó: una lengua afro-hispánica en la frontera española. Forma y Función, 36(1), https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.99388
Beltrán, M., Lozano, A. M. y Barrios, N. V. (2022). Conservación de la identidad afrochocoana a partir de la diáspora africana. Estudios del Pacífico, 3(5), 63-83. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/609
Cárcamo Landero, S. (2007). La antropología literaria: lenguaje intercultural de las ciencias humanas. Estudios filológicos, (42), 07-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132007000100001
Castro Forero, J. S., Saavedra Correa, M. Z. y León Patiño, I. J. (2023). La enseñanza de la oralidad, una nueva mirada en contextos de educación formal y rural. Enunciación, 28(2), 270-283. https://doi.org/10.14483/22486798.20879
España, Á. M. (2017). Actividades lúdicas para rescatar la tradición oral pastusa en los estudiantes de quinto grado del Centro de Educación Príncipe de Paz en el año lectivo 2017 [Tesis de grado]. Universidad de Nariño.
Finnegan, R. (2003). Orality and literacy: epic heroes of human destiny? International Journal of Learning, 10, 1551-1560. https://oro.open.ac.uk/10885/
Friedemann, N. (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista América Negra, 13, 19-27. https://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_10_19-27-de-la-tradiccion-oral.pdf
Goody, J. 1977. The Domestication of the Savage Mind. Cambridge UniversityPress. https://oro.open.ac.uk/10885/
Grueso, M. (2019). Historias con color y magia del Pacífico. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia).
Hajduk-Nijakowska, J. (2023). Folkloric orality in contemporary culture. Łódzkie Studia Etnograficzne, 62(1), 11-20. DOI 10.12775/LSE.2023.62.01
Hendicks, (2019). Orality-if anything, Imagination, resistance in dialogue with the discourse of thehistorical ‘Other’. HTS Teologiese Studies/Theological Studies, 75(4), a5032. https://doi.org/ 10.4102/hts.v75i4.5032
Hernández Rodríguez, C. A., Arteaga Quintero, M. y Amézquita Pizo, A. (2020). Cantos funerarios en Colombia y Venezuela. Su rescate a través de la formación docente. Warisata - Revista de Educación, 2(5), 67–85. https://doi.org/10.33996/warisata.v2i5.148
Keller, P. N. (2017). The pedagogical implications of orality on refugee ESL students. Dialogues: An interdisciplinary journal of English language teaching and research, 1(1), 1-12. https://dialogues.ojs.chass.ncsu.edu/index.php/dialogues/article/view/7
Lao Montes, A. (2020). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, (7), 47-79. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5123
Martínez, O. L. (2021, noviembre 3). Expresiones del Pacífico colombiano. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/entretenimiento/expresiones-del-pacifico-colombiano-629886
Meneses Copete, Y. A., Mena Lozano, Á. E. y Minotta Valencia, C. K. (2020). La potencia y el lenguaje: releer el Pacífico colombiano. Revista Estudios del Pacífico, (1), 11-37. https://hdl.handle.net/10495/36279
Navabi, M. (2006). The power of oral tradition: Critically resisting the colonial footprint. In Anti-colonialism and education (p. 175-192). Sense Publisher. https://www.academia.edu/38532339/Anti_Colonialism_and_Education_The_Politics_of_Resistance
Obeso, C. (2010). Cantos populares de mi tierra: Secundino el zapatero. Ministerio de Cultura.
Obeso, C. (2017). Cantos populares de mi tierra. Universidad del Norte Editorial.
Ong, W. 1982. Orality and literacy. Routledge.
Ong, W.J. (1995). Hermeneutics forever: Voice, text, digitization, and the I, Oral Tradition 10(1), 3–26. https://journal.oraltradition.org/wp-content/uploads/files/articles/10i/5_ong.pdf
Oslender, U. (2003). 'Discursos ocultos de resistencia': tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 39, 203-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164335
Parry, M. (1928). L'Epithéte traditionelle dans Homére. Société Éditrice Les Belles Lettres.
Parry, M. (1971). The Collected Papers of Milman Parry. (Comp. Adam Parry). Clarendon Press.
Romero Mancilla, Y. C. (2022). Voces silenciadas: invisibilización del África y la diáspora en el programa de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Entorno Geográfico, (24), e20712280. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.12280
Sato, Y. (2014). The way of the reduction via anthropology: Husserl and Lévy-Bruhl, Merleau-Ponty and Lévi-Strauss. Bulletin d'Analyse Phénoménologique. 10(1), 1-18. https://popups.uliege.be/1782-2041/index.php?id=630&file=1
Schwegler, A., Maglia, G. y Kirschen, B. (2017). Orality, Identity and Resistance in Palenque (Colombia). John Benjamins Publishing Company.
Toro, D. C. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y literatura (65), 239-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766183
Valderrama, C. A. (2018). El arte literario y la construcción oral del territorio. Pensamiento crítico afrocolombiano. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 93-117. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/463
Velásquez, R. (2022). El Chocó en la independencia de Colombia. Revista Poligramas (32). https://repositorio.ucaldas.edu.co/login
Zapata Olivella, M. (2020). Dinámica de la transmisión oral. Revista Oraloteca, (11), 118-123. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/4349/3285
Zapata Olivella, M. (2023). Changó, el gran putas. Random House.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.