ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ESTUDIO DEL SOLFEO ENTONADO EN EL CURSO DE LENGUAJE Y PERCEPCIÓN MUSICAL
Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, solfeo, lenguaje musical, percepción musicalResumen
La presente investigación tuvo como propósito determinar las estrategias de aprendizaje del solfeo entonado que emplean los estudiantes de la especialidad Educación Musical, en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. La metodología se enmarcó dentro del enfoque cualitativo debido a que se estudiaron procesos de aprendizaje a través de la observación y la entrevista. Como resultados se obtuvieron: a) que la mayor dificultad en el aprendizaje del solfeo entonado radica en el reconocimiento de la importancia de altos niveles prácticos para el avance y la consolidación del solfeo; b) que la totalidad de los estudiantes utiliza como única estrategia de aprendizaje para el estudio del solfeo entonado la recirculación de la información.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1973). Psicología de la Educación. Ciudad de México: Trillas.
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Ciudad de México: Trillas.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.
Becco, G.R. (s/f). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales perspectiva vygotskyana. Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo13/vygotsky.htm
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Cernik, P. (2010). La rééducation du solfège pour des élèves professionnelsde musique. A partir de la méthode de Rythmique Jacques‐Dalcroze. Ginebra: Institut Jacques‐Dalcroze.
Coll, C. y Palacios, J. (2003). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación. Tomo II. Madrid: Alianza.
Dalcroze, E. (1965). Méthode Jacques Dalcroze. 3º Partie. Les Gammes, et les tonalités, le phrasé et les nuances. Manuel des elèves. Lausanne: Edition Foetisch.
Del Río, P. y Álvarez, A (2002). From activity to directivity. The question of involvement in education. En G. Wells y G. Claxton (Edits.), Learning for life in the 21st Century: sociocultural perspectives on the future of education (pp. 59-72). Oxford: Blackwell.
Díaz, B. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill.
Díaz, M. (2004). La música en la educación primaria y en las escuelas de Música. La necesaria coordinación. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 2(1).
Dubs, R. y Bustamante, S. (2009). Investigación Educativa. Estrategias para la Elaboración del Proyecto de Investigación. Caracas: UPEL.
Dutoit, C. (1965). Emile Jacques Dalcroze. Createur de la rythmique. Neuchatel: Editiones de la Banconnière.
Fernández, M. (2006). Artes y música II. Reforma de la educación secundaria. Ciudad de México: Dirección general de desarrollo curricular.
Flavell, J.H. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving. En L.B. Resnick (Edit.), The Nature of Intelligence. Hillsdale, NJ: Earlbaum.
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos. Del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Valencia.
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Ciudad de México: Paidós.
Labarrere, S. (1994). Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ciudad de México: Ángeles Editores.
Lago, P. y González, J. (2012). El pensamiento del solfeo Dalcroziano. Mucho más que rítmica. Revista de la facultad de educación de Albacete, 27, 89-100. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202813
López, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de los nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-14. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf
Monereo, C. (2004). La enseñanza estratégica. Enseñar para la autonomía. Departamento de psicología de la educación. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 497-534. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121946003
Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Ciudad de México: McGraw Hill.
Peñín, J. (1991). Rhazes Hernández López un músico del siglo XX. Papel Musical. Revista de Juventudes Musicales de Venezuela, 7, 9-12.
Puncha, J. (2013). Elaboración de un texto del solfeo sustentado en ritmos ecuatorianos. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3907
Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Trallero, F. (2008). Orientaciones didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura de la música en la etapa de educación primaria. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11539/2/DIDACTICA%20LENGUAJE%20MUSICAL.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1989). Psicología del aprendizaje. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Vygotski, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Vygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 27-28, 105- 116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668448
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.