INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERÍA: UN ABORDAJE EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DE LA ANEMIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2792Palabras clave:
prevención de la anemia, intervención de enfermería, fortalecimiento de saberes, estrategia educativaResumen
La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la intervención de la enfermería en el hogar, desde un abordaje educativo, para el fortalecimiento de saberes que prevengan la anemia. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, con diseño pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 36 madres con niños de 1 a 3 años, atendidas en el CLASS Pillcomarca, Huánuco, Perú, quienes constituyeron el grupo experimental. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimiento sobre prevención de anemia y la guía de observación de prácticas sobre preparación de alimentos. Los resultados indicaron que después de la intervención de la enfermería en el hogar las madres demostraron conocimiento sobre la manera de prevenir la anemia y de preparar alimentos con alto contenido en hierro. Finalmente, se demostró que la enfermería puede intervenir y tener acceso en el hogar, sin necesidad de que las madres accedan al establecimiento de salud.
Descargas
Citas
Bernuy, J., Cifuentes, Y.R. y Roja, L.K. (2017). Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica (tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Brito, L., Barreto, M., Silva, R., Asís, A.M., Reis, M.G., Parraga, I. y Blanton, R.E. (2003). Factores de riesgo para anemia por deficiencia de ferro en crianzas e adolescentes parasitados por helmintos intestinales. Pan American Journal of Public Health, 14(6), 422-430.
Cano, S. (2016). Nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años con anemia (tesis de pregrado). Facultad de Enfermería, Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú.
Choquemamani, L.A. y Mariluz, S.D. (2016). Efecto del programa “sálvame mami” en el nivel de conocimiento sobre la alimentación saludable en madres de niños de 06 a 23 meses con anemia ferropénica del Puesto de Salud Módulo I “José Gálvez”, 2015 (tesis de pregrado). Universidad Privada Arzobispo Loayza, Lima, Perú.
Contreras, J. (1993). Antropología de la experiencia. Madrid: Eudema.
Coutinho, G.G.P., Bertollo, E.M.G. y Benelli, E.C.P. (2005). La anemia por deficiencia de hierro en los niños: un desafío para la salud pública y para la sociedad. São Paulo Medical Journal, 123(2), 88-92.
Durán, P. (2007). Anemia por deficiencia de hierro: estrategias disponibles y controversias por resolver. Archivos Argentinos Pediatría, 105, 488-90.
Earl, R. y Woteki, C.E. (1994). Anemia por deficiencia de hierro: pautas recomendadas para la prevención, detección y tratamiento entre niños y mujeres en edad reproductiva de los EE. UU. Washington DC: NationalAcademyPress.
Figuerol, D. (2011). Manual de educación terapéutica en diabetes. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Freire, W.B. (1998). La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS /OMS para combatir la anemia. Salud Pública de México, 40, 199-205.
Garrido-Salazar, D.I., Garrido-Salazar, S.M., Torres-Changoluisa, T., Fuseau-Herrera, M., Muyulema-Ruiz, C., Palate-Nuñez, P., Paul-Toapanta, E. y Gutiérrez-Tapia, M. (2018). Prevalencia de anemia en niños de dos escuelas rurales a diferentes altitudes. Un estudio transversal. Acta Pediátrica Mexicana, 39(4), 289-298.
Garro, H.I. (2016). Efectividad del programa educativo “prevención de anemia ferropenica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses” en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de Lima-Metropolitana 2015 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Gay, J., Padrón, M. y Amador, M. (1995). Prevención y control de la anemia y la deficiencia de hierro en Cuba. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 9, 52- 61.
Gigato, E. (2014). Intervención alimentaria y nutrimental en la anemia ferripriva en los niños desnutridos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 24(1), 106-120.
Hertrampf, E. (2002). Fortificación de hierro en las Américas. Nutrition Reviews, 7, S22-S25. ICBF. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ENSIN. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2018. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Jiménez, S., Pineda, S., Sánchez, R., Rodríguez, A. y Domínguez, Y. (2009). Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: MINSAP Ministerio de Salud Pública.
Jiménez, S.M., Martin, I., Rodríguez, A., Silvera, D., Núñez, E. y Alfonso, K. (2017). Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 90(1), 79-93.
Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura; claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: BID-INTAL.
Mansilla, J., Whittembury, A., Chuquimbalqui, R., Laguna, M., Guerra, V., Agüero, Y., Piscoya, J. y Alarcón, J.O. (2017). Modelo para mejorar la anemia y cuidado infantil en un ámbito rural del Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, 1-8.
Ministerio de Salud del Perú. (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, Documento Técnico. Lima: Autor.
Miranda, A.S., Franceschini, S.C.C., Priore, S.E., Euclides, M.P., Araújo, R.M.A. y Ribeiro, S.M.R. (2003). Anemia ferropriva y estado nutricional de niños de 12 a 60 meses en el municipio de Viçosa, MG. Revista de Nutrição, 2, 163-9.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Anemia por deficiencia de hierro: evaluación, prevención y control. Una guía para gerentes de programa. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud-UNICEF. (2004). Centrándose en la anemia. Hacia un enfoque integrado para el control eficaz de la anemia. Declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud y los fondos de las Naciones Unidas para la Infancia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Ortega, P.A., Leal, J.Y., Chávez, C.J., Mejías, L., Chirinos, N. y Escalona, C. (2012). Reservas de anemia y agotamiento de hierro en adolescentes embarazadas del área urbana y rural, estado Zulia, Venezuela. Revista chilena de nutrición, 39(3), 11-17.
Quispe, J.M. (2017). Influencia de un programa educativo en el nivel de conocimiento y prácticas sobre prevención de la anemia ferropénica a madres de niños de 3 a 5 años de la I.E. 1683 Mi Pequeño Mundo-Víctor Larco 2016 (tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Quizhpe, E., San Sebastian, M., Hurtig, A.K. y Llamas, A. (2003). Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 13(6), 355-360.
Rodríguez, M.J., Corrales, I.E., García, M., Rodríguez, C.M. y Algas, L.A. (2018). Efectividad de estrategia educativa sobre anemia ferropénica para familiares de niños menores de 2 años. Biotecnia, 20(1), 27-31.
Rodríguez, T. y Rojas, K. (2016). Efectividad del programa educativo “Niño Rojito y Sanito” en el nivel de conocimiento materno sobre la prevención de anemia ferropénica, Moche-2015 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Selva, L.N. y Ochoa, A.A. (2011). Acciones para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en niños hasta cinco años. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 200-206.
Valencia, E. (2015). Intervención educativa del profesional de enfermería a familias que atienden a un enfermo con diabetes mellitus tipo 2 (tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Vaquero, M.P. (2011). La nutrición en la prevención de la deficiencia de hierro. En: Interrogantes y educación sanitaria para la Oficina de Farmacia. Madrid: Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/COFM y RANF.
Vásquez, E. (2003). La anemia en la infancia. Revista Panamericana de Salud Pública, 13(6), 349-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.