EPISTEMIOLOGICAL CONSIDERATIONS FOR AN INCLUSIVE EDUCATION
Keywords:
inclusive education, epistemology, educational science, diversity, postmodernityAbstract
This article analyzes the main epistemological difficulties that, nowadays, the inclusive educational perspective faces, within the idea of equal opportunities. Initially, it describes a certain epistemic emptiness in the center of the sciences of education and, therefore, an incoherent pedagogical knowledge about foundational dilemmas. A moving displacement model is seen, moving faster than the new century problems; it shows a hybrid- paradigmatic or pre-constructed model or perspective that faces the challenges and transformations that postmodern societies demand in exclusion eras. It is concluded that there is a need to move towards an appropriate assurance of a curricular, didactic and evaluative problematization.
Downloads
References
Adler, J. (2011). Epistemological Problems of Testimony. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. EEUU: Zalta.
Aguirre, E., Duschatzky, S. y Farrán, G. (2010). Escuelas en Escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Buenos Aires: Paidós.
Aguado Odina, T. (1997). Aportaciones conceptuales y metodológicas en tres ámbitos de la Pedagogía Diferencial. Revista Investigación Educativa, 15(2), 235-245.
Apple, M. (1993). Educación y Poder. Barcelona, España: Paidós.
Arroyo, R. y Salvador, F. (2003). Organizar la cultura de la diversidad. Enfoque didáctico y curricular de la educación especial. Granada: Editorial Universitario.
Audi, R. (1998). Epistemology: A contemporary introduction to the theory of knowledge. Londres: Routledge.
Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, España: Gedisa.
Bauman, Z. (2000). La globalización. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Barbalet, J. (1993). Citizenship, class inequality and resentment. En B. Turner (Edit.), Citizenship y Social Theory. Londres: Sage.
Barco de Surghi, S. (1989). Estado actual de la Pedagogía y la Didáctica. Revista Argentina de Educación [Revista en Línea] 2. Disponible: http://amigosunlz.wikispaces.com/file/view/El+estado +actual+de+la+pedagog%C3%ADa+y+la+did%C3%A1ctica(Susana+Barco).pdf [Consulta: 2013, Julio 21]
Barnes, C. (1990). The Cabbage Syndrome: The Social Construction of Dependence. Lewea: Falmer.
Barton, L. (1998). Sociedad y Discapacidad. Madrid: Morata.
Berger, P. y Lukmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernard, M. (1999). Penser, la mise á distance en formation. París: L´Harmattan.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). La Miseria del Mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Burk, I. (1985). Filosofía. Caracas: Ínsula.
Blais, M. (1987). Epistemic Tit for Tat. The Journal of Philosophy, 84(7), 363-375.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Cabra de Luna, M.A. y Casanova, M.A. (2009). Educación y personas con discapacidad: presente y futuro. Madrid: Fundación ONCE.
Camalioni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Casado, E. y Gatti, G. (2001). Viaje por las fronteras del campo sociológico. Una cartografía de la investigación social. Política y Sociedad, 36(1), 151-171.
Castells, R. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Carriego, C. (2005). Mejorar la Escuela. Una introducción a la gestión pedagógica en la educación básica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona, España: Alertes.
Clark, C. (2001). New directions in special needs: innovation in mainstreaming schools. Londres: Cassell.
Connell, R.W. (1999). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Cortassa, C. (2011). Condicionantes epistémicos y extra-epistémicos de la aproximación social de las creencias científicas. Revista de Psicología, 7(13), 71-90.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Dubet, F. y Marttuccelli, D. (2012). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. [Documento en Línea]. Buenos Aires: Grupo por la Inclusión-Mercosur. Disponible: http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversi dadbajosospecha.pdf [Consulta: 2013, Mayo 12]
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna Argentina. Una perspectiva post-estructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Ezpeleta, M.J. (2004). Lo institucional de la escuela en las políticas de la reforma educativa. En E. Tenti (Comp.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Fernández, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias des de los aportes de la propuesta de Paulo Freire. En M. Moacir, V. Gómez, J. Mafra y A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1998). Los Anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Gaarder, J. (1997). ¿Hay alguien ahí? Madrid: Siruela.
Geertz, C. (1999). Los usos de la diversidad. Barcelona, España: Paidós.
Gergen, K. (1992). El Yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. París: Unesco.
Glaser, B.G. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine publishing.
Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en Línea], 37. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodo kin.pdf [Consultado: 2012, Mayo 16]
Iguacel, S. (2004). Los diagnósticos en la escuela, los profesionales de apoyo y la inclusión educativa. ¿Una relación compleja o riesgosa? Revista Temas de Educación, 19(2), 27-40.
Kaplan, C. (2007). La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires: OEI.
Kunh, T. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción sociales. En E. Tenti (Comp.), Nuevos temas en la política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Gráficas Rógaraj.
Lyotard, J.F. (1989). La postmodernidad (explicada a niños). México: Gedisa.
Marková, I. (2006). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En Teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Martín, A. (2006, Enero 17). El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la Educación [Versión completa en línea]. Trabajo de grado no publicado, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113590 [Consulta: 2013, Julio 21]
Míguez, M. (2009). Del dicho al hecho. Políticassociales y discapacidad en el Uruguay progresista. Buenos Aíres: Estudios Sociológicos Editora.
Moares, M.C. (2006). Más allá del aprendizaje, un paradigma para la vida. En S. de la Torre y M. Moares (Edits), Sentir/pensar. Fundamentos y estrategias para re-encantar la educación. Málaga, Aljibe.
Morin, E. (2000). La méthode I. La nature de la nature. París: Seuil.
Ocampo, A. (2012). Mejorar la Escuela Inclusiva. Madrid: Editorial Académica Española.
Ocampo, A. (2014). Inclusión, Universidad y Discapacidad: una complejidad epistémica más allá de la igualdad. Revista Temas en Educación, 19(2), 55-68.
OCDE. (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: La educación Superior en Chile. [Documento en Línea]. OCDE. Disponible: http://www.untechoparamipais.org/chile/cis/images/stories/CATEDRA2010/SESION1/6.pdf [Consulta: 01, Septiembre 2013]
Orlandi, E. (2012). Análisis del Discurso: principios y procedimientos. Santiago de Chile: LOM.
Parrilla, A. y Susinos, T. (2013). Investigación Inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 88-98.
Pêcheux, M. (1983). O discurso: estructura ou acontecimento. Campinas: Pontes.
Perkins, D. (2006). La escuela inteligente. Del adiestramiento memoria a la educación de la mente. Barcelona, España: Gedisa.
Peralta, M.V. (1994). Currículos Educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Tomo I. Madrid: La Muralla.
Pérez Lara, N. (1996). Feminismo, multiculturalismo y educación especial. Cuadernos de Pedagogía, 253(1), 87-99.
Popkewitz, T. y Brennan, M. (Eds.) (2000). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
Pujolás, P. (2009). 9 ideas claves. El aprendizaje cooperativo. Barcelona, España: Graó.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosato, A. y Angelino, M.A. (Comps.). (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Buenos Aires: Noveduc.
Rodríguez, G. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1985). Curriculum, acto didáctico y teoría del texto. Madrid: Anaya.
Rojas. S., Susinos, T. y Calvo, A. (2012). Giving voice in research processes: an inclusive methodology for researching into social exclusion in Spain. International Journal of Inclusive Education, 1, 1-18.
Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Barcelona, España: Gedisa.
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista MAD, 23(1), 31-37.
Sanhueza, J. (2003). Marco teórico y contexto nacional. En G. Lucchini (Comp.), Niños con necesidades educativas especiales. Cómo enfrentar el trabajo pedagógico. Santiago de Chile: PUC.
Sen, A.K. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
Subirats, J., Carmona, R. y Brugué, J. (2005). Riesgos de exclusión social en las comunidades autónomas. Barcelona, España: UAB.
Schwab, J. (1969). The practical: A language for curriculum. Buenos Aires: El Ateneo.
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Revista Orientación y Sociedad, 8(1), 1-17.
Skliar, C. y Pérez, A. (2013). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad. Revista Temas de Educación, 19(2), 9-26.
Shulman, L. (1993). Renewing the pedagogy of teacher education: The impact of subject-specific conceptions of teaching. En L. Montero Mesa y J.M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo.
Soto, M.J. (2000). Causalidad, expresión y alteridad. Neoplatonismo y modernidad. Navarra: Universidad de Navarra.
Soto, E. (2014). Mapuzugun y los procesos de colonización. Revista Universum [Revista en Línea], 29. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762014000100004&script=sci_arttext [Consulta: 2014, Julio 7]
Stone Wiske, M. (2006). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) [Revista en Línea], 6. Disponible: http://www.rinace.net/ arts/vol6num2/art11_htm.htm [Consulta: 2012, Noviembre 18]
Tejeda, J.L. (1998). Las fronteras de la modernidad. México: Plaza y Valdés Editores.
UNESCO. (2009). Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad. Santiago: Autor.
Van Dijk, T. (1987). Communicating racism. London: Sage.
Villoro, L. (1989). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI.
Zemelman, H. (2011). Sujeto, existencia y potencia. Barcelona, España: Anthropos.
Zizek, S. (1990). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.