PROFILE OF THINKING STYLES IN STUDENTS OF BIOLOGY AND CHEMISTRY OF THE IPC
Keywords:
thinking styles, natural Sciences, teaching strategies, solutionsAbstract
This research presents the diagnosis of the profile of thought styles of the students of the Biology and Chemistry specialties of the Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) as a predictor element for the planning of didactic strategies that allow significant learning in the area of natural sciences, taking into account the biopsychosocial characteristics of the population. This is a field research, with a non-probabilistic sampling, intentional and accidental. This allowed to determine the modal profile of type 1-2-2-2 with the questionnaire proposed by Gardié (2000), for 36 students located between the income cohorts from 2011 to 2015. This profile is characterized by reflective, analytical, and quantitative thinking, organized and sequential. It is recommended to the teachers of the aforementioned specialties to incorporate strategies that foster creativity, critical thinking, the development of affective, humanistic abilities, characteristic of quadrants C and D to enhance the integral use of the four brain quadrants.
Downloads
References
Acevedo, P. y Acevedo, J. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón. Revista de Pedagogía, 54(1), 5-18.
Acevedo, J. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 440-447.
Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., Acevedo, P., Paixão, M. y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140.
Allueva, P., Herrero, M.L. y Franco, J.A. (2010). Estilo de pensamiento del alumnado y profesorado universitario. Implicaciones educativas. REIFOP, 13(4). Recuperado de http://www.aufop.com
Driver, R., Squires, A., Russhworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando Sentido a la Ciencia Secundaria. Investigaciones sobre la Ciencia de los Niños. Madrid: Visor.
Escurra, L., Delgado, A. y Quezada, R. (2001). Estilos de pensamiento en estudiantes de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 9-34.
Ferrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C. y Vera, L. (2015). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3).
Fourez, G. (1999). L'enseignement des sciences: en crise. La RevueNouvelle, 110, 96-99.
Fourez, G. (2002). Les sciences dansl’enseignement secondaire. Didaskalia, 21, 107-122.
Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo, M. A. y Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre "hablar química" y "comprender química”. Ciência&Educação, Bauru, 20(4), 785-799.
Gardié, O. (1995). Modelo de enseñanza creativa para la formación y desempeño del docente venezolano (Tesis de doctorado inédita), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Gardié, O. (1997). Cerebro total y estilos de pensamiento venezolano: la creatividad desperdiciada. Investigación y Postgrado, 12(2), 39-64.
Gardié, O. (1998). DIDC: Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral. Maracay: GQ Sistemas.
Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos, 26, 25-38.
Greeno, J. (1998). The situativity of knowing, learning and research. American Psychologist, 53, 5–17.
Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Lajo, R. y Torres, M. (2009). Dominancia cerebral asociada al desempeño laboral de los docentes de una UGEL de Lima. Revista Psicología, 12(1), 83-96.
Lave, J. (s.f.). Situated Learning. Recuperado de http://tip.psychology.org/lave.html
Lave, J. y Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen1/REEC_1_2_1.pdf
Martínez, J. (2009). Ambientes combinados para la enseñanza y el aprendizaje: Escenarios mediadores para el trabajo colaborativo en el proceso creativo de resolución de problemas (Tesis doctoral inédita), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay, Venezuela.
Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Ciudad de México: Trillas.
Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: McGraw-Hill.
Ortolani, A., Falicoff, C., Domínguez, J. y Odetti, H. (2012). Aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el tema" Disoluciones" en la escuela secundaria. Un estudio de caso. Educación Química, 23(2), 212-221.
Ribelles, R., Solbes, J. y Vilches, A. (1995). Las interacciones CTS en la enseñanza de las ciencias. Análisis comparativo de la situación para la Física y Química y la Biología y Geología. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(4), 135-143.
Rioseco, M. y Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Actas Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, 253-262.
Rueda, S. (2016). Estilos de pensamiento, hábitos y métodos de estudios en estudiantes universitarios. La Rioja Universidad Internacional de la Rioja.
Torres, M. y Lajo, R. (2009). Dominancia cerebral asociada al desempeño laboral de los docentes de una UGEL de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 83-96.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.