LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO EJE CURRICULAR DE FORMACIÓN INICIAL UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU OPERACIONALIZACIÓN

Autores/as

Palabras clave:

práctica profesional, eje curricular de formación, formación inicial universitaria, propuesta metodológica, administración del eje curricular

Resumen

Este artículo reporta una propuesta de innovación educativa relacionada con una ruta metodológica que permite operacionalizar los planteamientos teóricos-conceptuales de la práctica profesional como eje curricular de formación, expuestos anteriormente en dos producciones académicas tituladas: a) La práctica profesional: eje de la formación inicial universitaria y, b) La práctica profesional como espacio de aprendizaje. La globalidad del trabajo implicó un estudio de desarrollo teórico referido a la práctica profesional, con el apoyo de información referencial y empírica examinadas a través de la técnica de análisis crítico de contenido y las reflexiones del autor sobre el tema objeto de investigación. Además, se empleó la triangulación de fuentes, teorías y métodos de recogida de datos y los procesos analíticos, con una bitácora orientada por el método comparativo continuo. Las derivaciones teóricas implican: a) el abordaje metodológico de la práctica profesional según su tipo, alcance y nivel de complejidad en diferentes momentos y espacios y, b) el empleo de núcleos temáticos y problemáticos que se pueden trabajar conjuntamente con los sistemas teóricos y metodológicos de las distintas disciplinas vinculando los ejes transversales de manera globalizada en función de las competencias a desarrollar en el proceso formativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René Delgado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Profesor titular a dedicación exclusiva. Especialista y magister en gerencia educativa. Magister en evaluación educacional. Doctor en educación con estudios postdoctorales en educación Latinoamericana y el Caribe.

Citas

Argyris, C. y Schön, D. (1974). Theory in practice: increasing professional effectivess. Londres: Jossey-Bass.

Barbosa, M. (2004). En las redes de la profesión, resignificando el trabajo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(020).

Barreto de R., N. (2011). Ejes Transversales versus Ejes Curriculares. Material Mimeografiado. Caracas: Autor.

Blasco, A. C., Lorenzo, J. y Sarsa J. (2016). La clase invertida y el uso de videos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. Revista d'innovació educativa, 17. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3495/349551247003/349551247003.pdf

Brown, J.S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189x018001032

Brockbank, A. y McGil, I. (2008). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Brunner, J.S. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Comisión Nacional de Currículo. (2010). Orientaciones para la Transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior. Caracas: OPSU.

Contreras, J. (1985). ¿El Pensamiento o el Conocimiento del Profesor? Una crítica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado. Revista Educación, 277, 5-28.

Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, 24(3), 11-44.

Delgado, R. (2010). La Práctica Profesional: eje de la formación inicial universitaria. Laurus, Revista de Educación, 16(32), 200-231.

Delgado, R. (2012). La Práctica Profesional como espacio de aprendizaje. Una perspectiva desde el enfoque de eje de la formación inicial universitaria. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8(2), 71-104. Recuperado de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000155.pdf

Delgado, R. (2014). Construcción del Conocimiento Profesional de los Estudiantes de la Especialidad Educación Integral de la Extensión Nueva Cúa del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Cursantes de la Fase de Integración Docencia Administración. Trabajo de Ascenso No Publicado. Caracas: IPMJMSM-UPEL.

Dewey, J. (2002). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Elliott, J. (2015). Lesson y learning study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29), 29-46.

Escamilla, J., Calleja, B., Villalba, É., Venegas, E., Fuerte, K., Román, R. y Madrigal, Z. (2014). Aprendizaje Invertido. Reporte Edutrends. Monterrey: Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey.

Eisner, E. (1998). El Ojo Ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Madrid: Paidós Educador.

Estepa G., J. (2000). La investigación sobre el conocimiento profesional de los profesores para enseñar Ciencias Sociales. Ponencia presentada en el XI Simposium Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.

Fernández, A. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. UCV.

García, R. (2000). El Conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Madrid: Gedisa.

García, G. (2005). El Mundo del maestro y la sociedad del aprendizaje permanente. Caracas: UNESR.

García, M. y de Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investigación y Postgrado, 18(1), 27-57.

Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Gimeno S., J. (2002). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno S., J. y Pérez G., Á. I. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Educativa. Madrid: Morata.

González Lucini, F. (2000). Temas transversales y áreas curriculares. Hacer Reforma. Madrid: Anaya.

Herrera, J.R. (2009). Principios de Filosofía de la Praxis. Caracas: UCV-Ediciones de la Biblioteca– EBUC.

House, E. (2000). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

IESALC-UNESCO, Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, CRES (2008, junio). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias: Autor.

Jackson, P.W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Marova.

Lage, M., Platt, G. y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2015). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.185 (Extraordinaria), junio 08, 2015.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), diciembre 22, 2006.

Longás M., J. (2009). Las Redes Socioeducativas Locales, expresión de la corresponsabilidad educativa y oportunidad para las escuelas. En R. García y Gómez, J. (Edits.), Monográfico. Madrid: Monográficos Escuela.

López Pastor, V.M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.

Martín del P., R. y Rivero G., A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). La planificación educativa en el subsistema de Educación Básica. Caracas: Autor.

Moyeta, L., Valle, M. y Jakob, I. (2003). Prácticas Profesionales en Organizaciones Educativas: Una Propuesta en la Formación de Grado. Recuperado de http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_4_Practica_Profesional_Insercion_Laboral/Moyetta%20y%20Otros.PDF

Pérez, A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje. 42, 37-64.

Picón M., G., Fernández, M.F. de C., Magro R. M. y Inciarte G., A. (2005). Cuando la Universidad va a la Escuela. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL.

Porlán, A., Rivero, A. y Martín del P., R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Revista Enseñanza de las Ciencias 16(2).

Pozo, J.I., Pérez, M. del P., Domínguez, J., Gómez, M. A. y Postigo, Y. (1994). La solución de Problemas. Madrid: Aula XXI/Santillana.

Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez E., M. del P., Mateos, M., Martín, E. y Cruz, M. de la (2006). Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Madrid: Graó.

Pozo, J.I. y Mateos, M. (2009). Aprender a aprender: Hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje. En Pozo, J.I. y Pérez E., M. del P. (Edits.), Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias. Madrid: Morata.

Pozo, J.I. y Pérez E.M. del P. (Coords.). (2009). Psicología del Aprendizaje Universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, MCB University Press, 9(5).

Rada, D. y Esteves, M. (2012). La Red Académico-Investigativa Upel y sus 7 Nodos Regionales: Reconfiguración de la Institucionalidad Socioterritorial de la Universidad. Investigación y Postgrado, 27(1), 57-82. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872012000100003

Rodrigo, M., Arnay, J. (Comps). (1997). Construcción del Conocimiento. Madrid: Paidós.

Rodríguez M., A. (1995). Interdisciplinar en la Formación de los Maestros. Madrid: Narcea.

Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Sayago, Z.B. y Chacón, M.A. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta. Educere, 10(32), 55-66. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000100008&script=sci_abstract

Schón, D. (1992). La Formación de Profesionales Reflexivos. Barcelona, España: Paidós.

Soto, E. y Pérez Gómez, A.I. (2015). Lesson Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(29), 15-28.

Stake, R. (2006). Evaluación Compresiva y Evaluación basada en Estándares. Madrid: Graó.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Documento Base del Currículo UPEL. Caracas: Autor.

Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didáctique des mathématiques, 10(23), 133-170.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo.

Yus, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid: Anaya.

Zabalza, M. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zamudio F., J.I. (2003). El conocimiento profesional del profesor de Ciencias Sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 87-104. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200806.pdf

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Delgado, R. . (2018). LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO EJE CURRICULAR DE FORMACIÓN INICIAL UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU OPERACIONALIZACIÓN. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 33(1), 9–51. Recuperado a partir de https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/2824

Número

Sección

Artículos