ACOSO SEXUAL A LAS TRABAJADORAS DE LIMPIEZA PÚBLICA. UN PROBLEMA A TRATAR EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1467

Palabras clave:

Perú, trabajadoras del aseo público, acoso sexual callejero, educación, perspectiva de género

Resumen

El acoso sexual es un fenómeno que afecta el desempeño laboral de las mujeres. En Perú, las trabajadoras del aseo público son vulnerables a estas molestias verbales y físicas, que se han venido naturalizando. Aunque en tiempos recientes tales agresiones han sido objeto de disposiciones legales y sanciones, las propuestas educativas no han sido debidamente enfocadas a eliminar esta tara social. El presente estudio se planteó como objetivo determinar las percepciones de las trabajadoras de limpieza pública frente al acoso sexual callejero y la urgencia de tratar este tema en los planes educativos de la carrera Trabajo Social. La metodología de investigación corresponde al enfoque cualitativo y las técnicas utilizadas fueron la entrevista y las historias de vida. Se formulan algunas recomendaciones pedagógicas para atacar el problema desde sus raíces y se concluye que la problemática debe encararse en el marco de una educación desde una perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuselino Maquera-Maquera, Universidad Nacional del Antiplano-Puno, Perú

Doctor en Educación. Magíster en Economía con mención en Gerencia de Proyectos. Especialista en Relaciones Comunitarias y Resolución de Conflictos, Tutoría y Convivencia Escolar. Actualmente docente auxiliar de la UNA-Puno en la Facultad de Trabajo Social. 

 

María Luz Criales Añaños de Delgado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, Perú

Doctora en Educación. Magíster en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo, Universidad Internacional de Andalucía – España. Actualmente docente principal de la UNSCH en la Escuela Profesional de Trabajo Social. 

 

Yolynda Maquera-Maquera, Universidad César Vallejo-Lima Norte, Perú

Magíster en Administración de la Educación. Especialista en Educación Bilingüe Intercultural. Especialista en Psicomotricidad. Actualmente docente auxiliar de la Universidad de César Vallejo. 

 

Karina Mendoza-Martínez, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho, Perú

Bachiller en Trabajo Social. Diplomado en Derechos Humanos de las Mujeres, Justicia de Género y Políticas Públicas. Actualmente Promotora Social del INABIF – PERÚ. 

 

Citas

Arancibia, J., Billi, M. y Guerrero, M. J. (2017). ¡Tu “piropo” me violenta! Hacia una definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Revista Punto Género, 7, 112–137. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.46270

Barak, A. (1994). A Cognitive-Behavioral Educational Workshop to Combat Sexual Harassment in the Workplace. Journal of Counseling and Development, 72(6), 595-602. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.1994.tb01688.x

Bastos, L. S. (2019). Acoso callejero, ¿no es para tanto o es para mucho? Percepciones sobre la violencia contra las mujeres en Costa Rica. Repertorio Americano, 28, 17–24. https://doi.org/10.15359/ra.1-28.1

Bingham, S. y Scherer, L. (2001). The Unexpected Effects of a Sexual Harassment Educational Program. The Journal of Applied Behavioral Science, 37(2), 125-153. https://doi.org/10.1177/0021886301372001

Borroeta, H. y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis. 11(31), 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30523346004

Chuquiyauri, S.C. (2017). Acoso sexual y espacios públicos en el distrito de Huacho, 2017 [Tesis de grado], Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3010/CHUQUIYAURIMARQUEZSANDRA. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, D.V. (2017). Propiedades psicométricas de una escala de acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una universidad privada de la cuidad de Piura, 2017. [Tesis de grado], Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10630/cruz_pd.pdf?sequence=1&isAllowed=

Díaz, L., Torruco, U., Martinez, M. y Vareal, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 02, 162–167. https://doi.org/10.1109/IAEAC.2017.8054186

Ealo, L., Guzmán, L., Lambraño, M. y Parra, K. (2020). Acoso sexual callejero: percepciones, manifestaciones e incidencia en las estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena y acceso a información sobre el tema a través de medios de comunicación. [Tesis de grado], Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11228/PF8%20Acoso%20Sexual%20Callejero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eneyew, B. et al. (2021). Prevalence and associated factors of acute respiratory infection among street sweepers and door-to-door waste collectors in Dessie City, Ethiopia: A comparative cross-sectional study. PloS one, 16(5), https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0251621

Fernández, S.Y. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(12), 59–76. https://www.redalyc.org/pdf/545/54561202.pdf

Gaytán Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. Revistas El Cotidiano, 22, 5-17. https://biblat.unam.mx/es/revista/el-cotidiano/articulo/el-acoso-sexual-en-lugares-publicos-un-estudio-desde-la-grounded-theory

Gaytán Sánchez, P. (2009). Del piropo al desencanto: un estudio sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/1855?show=full

Guillén, R.J. (2014). Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima. [Tesis de grado], Pontificia Universidad Católica. http://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/1268/1127

ILO. (2013). Preventing and Responding to Sexual Harassment at Work: Guide to the Sexual Harassment of Women at Workplace. International Labour Organization. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-bangkok/---sro-new_delhi/documents/ publication/wcms_630227.pdf

INEI. (2021). Perú: Feminicidio y Violencia Contra La Mujer 2015-2019. Carhuavilca https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1793/libro.pdf

Kahsay, W. G., Negarandeh, R., Dehghan Nayeri, N. y Hasanpour, M. (2020). Sexual harassment against female nurses: a systematic review. BMC nursing, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12912-020-00450-w

La Torre, G., Sestili, C., Iavazzo, E. y Mannocci, A. (2017). Fenomeno violenza súbita sul luogo di lavoro nel settore sanitário: validazione della versione italiana del questionario WHO. La Clinica Terapeutica, 168(3), 199-202. http://www.seu-roma.it/riviste/clinica_terapeutica/apps/autos.php?id=1639

Martínez, M. (2018). Acoso Sexual Callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universitat de les Illes Balears [Tesis de grado], Universitat de les Illes Balears. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/147810

Más, M.C. (2017). “Tan bonita y tan solita”. Acoso sexual callejero: una mirada sociológica en la ciudad de Montevideo [Tesis de grado], Universidad de la República de Montevideo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17265/1/TS_MásBatorMaríaCristina.pdf

Medina, A.E. (2019). El Trauma Psicosocial como un efecto del Acoso Sexual en lugares públicos [Tesis de grado], Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16384/DISERTACIÓNAndreaElviraMedinaDelgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina, G. y Zapana, A.E. (2016). Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno. Revista Punto Cero, 21(33), 61–84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421849365006

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (MIMP, 2014). Acoso Sexual Callejero. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/principal-dgcvg-recursos/violen cia-acoso-sexual-callejero.php

Molina, N., López, S. y Chávez, G. (2019). La dinámica del acoso sexual callejero desde el discurso de los hombres jóvenes. Millcayac, 6(11), 363–390. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2231/1670

Muñoz, M.J. y Zambrano, K.A. (2016). “Significados que atribuyen hombres y mujeres de la provincia de Ñuble a conductas de acoso sexual callejero a partir de sus experiencias” [Tesis de grado], Universidad del Bío Bío. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/ bitstream/123456789/1801/1/Munoz_Mora_Maria.pdf

Naranjo, A. y Páez, I. (2017). La construcción social del morbo en la sexualidad en la Universidad Nacional [Tesis de grado], Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/546 1_isabella_paez_zuniga.pdf

Ordoñez, D.C. y Rojas, H.F. (2021). Actitudes frente al acoso sexual callejero en mujeres estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad de Guayaquil [Tesis de grado], Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://201.159.223.180/bitstream/3317/16660/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-671.pdf

Passi, V. (2020). Molestie sessuali e infermiere: quando il responsabile è il paziente. Una revisione della letteratura (Doctoral dissertation, Scuola universitaria professionale della Svizzera italiana). https://tesi.supsi.ch/3464/1/Passi%20Valentina.pdf

Pérez, R., Cubillas, M.J. y Valdez, E. (2012). Violencia de género en espacios públicos: un estudio diagnóstico Gender-based violence in public spaces: Estudios Sociales, 2, 309–327. https://www.redalyc.org/pdf/417/41724972014.pdf

Pina, A. y Gannon, T.A. (2010). An overview of the literature on antecedents, perceptions and behavioral consequences of sexual harassment. Journal of Sexual Aggression, 18(2),1-24. https://doi.org/10.1080/13552600.2010.501909

Reardon, B.A. (2001). Education for a Culture of Peace in a Gender Perspective. UNESCO. https://eric.ed.gov/?id=ED460922

Román, M.J. (2016). Develando percepciones frente al acoso sexual callejero en la Región del Maule: Intersecciones entre género y territorio. Revista de Geografía y Espacios, 6(12), 82–99. https://doi.org/10.25074/07197209.12.664

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. En U.R. Palma (Ed.), Mycological Research. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1480/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Segato, R.L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. En M.I. Silberberg (Ed.), Prometeo. Universidad Nacional de Quilmes. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/ handle/10322/3933

Siuta, R.L. y Bergman, M.E. (2019). Sexual harassment in the workplace. In Oxford Research Encyclopedia of Business and Management. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190224851.013.191

Smit, D. y Du Plessis, V. (2011). Sexual harassment in the education sector. Potchefstroom Electronic Law Journal/Potchefstroomse Elektroniese Regsblad, 14(6), 173-217. https://www.ajol.info/index.php/pelj/article/view/73012

Soto, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524

Soto, P. (2020). Construcción de ciudades libres de violencia contra las mujeres. Una reflexión desde América Latina. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 13, 17–26. https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/documentacion/documentos/ 2020/20200325_res_soto_villagran_p_es_o.pdf

Świąder, M. (2018). The implementation of the concept of environmental carrying capacity into spatial management of cities: A review. Management of Environmental Quality: An International Journal, 29(6), 1059-1074. https://doi.org/10.1108/MEQ-03-2018-0049

Triveños, G.M. (2019). Acoso sexual en los espacios públicos percibido por las mujeres que laboran en la Municipalidad de la provincia de Sihuas, periodo febrero 2019. [Tesis de grado], Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4425/TRABSUFICIENCIA_TRIVEÑOS_GISBEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tuyub, J., Valle, V. y Alpuche, S. (2020). Repercusiones psicológicas del acoso sexual callejero en mujeres meridanas. Alternativas en Psicología, 1(45), 93–101. https://alternativas.me/attachments/article/242/Repercusiones%20psicol%C3%B3gicas%20del%20acoso%20sexual%20callejero.pdf

Varguillas, C. (2006). El uso del Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Laurus, 12(1), 73–87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

World Health Organization. (‎2012). Understanding and addressing violence against women: sexual violence. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/77434

Publicado

2022-12-03

Cómo citar

Maquera-Maquera, Y. ., Añaños de Delgado, M. L. C. ., Maquera-Maquera, Y. ., & Mendoza-Martínez, K. . (2022). ACOSO SEXUAL A LAS TRABAJADORAS DE LIMPIEZA PÚBLICA. UN PROBLEMA A TRATAR EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 37(2), 193–216. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1467

Número

Sección

Artículos