PEDAGOGICAL CULTURE AND THE UNIVERSITY TEACHER’S COMPETENCES FROM THE STUDENT'S PERCEPTION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2797

Keywords:

teaching competences, pedagogical techniques, methodological strategies, pedagogical culture

Abstract

The objective of the paper was to determine the influence of the Pedagogical Culture Workshop on the strengthening of the teacher's competences from the student's perception. The study was pre-experimental with a single group with pre-test and posttest measures, made up of 24 teachers from the National University "Hermilio Valdizán" of Huánuco. The data were collected with a student survey. For the inferential analysis the Wilcoxon Test was used. On average, before the intervention, the teachers had a grade of 15.5 and then they got 17.0 points. After the intervention, the scores in strengthening of teaching competences were increased, with p≤0,000. The same result was for the dimensions of methodological strategies for the development of competencies (p≤0,000) and evaluation pedagogical techniques in a competence-based curriculum (p≤0,000). It is concluded that the Pedagogical Culture Workshop influences the strengthening of the teacher's competences from the student's perception.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ewer Portocarrero-Merino, Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Doctorado en Educación. Especialista en Filosofía y Psicología. Maestro en Investigación y Docencia Universitaria. Licenciado en Educación. Vicerrector Académico/Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”. Universidad de adscripción: Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Huánuco, Perú.

Clorinda Natividad Barrionuevo-Torres, Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”

Doctorado en Ciencias de la Educación. Grado de Maestro enGestión y Planeamiento Educativo. Coordinadora General Centro Pre Universitario Valdizano. Universidad de adscripción: Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, Huánuco, Perú.

References

Aguerrondo, I., Lugo, M. T., Pogré, P., Rossi, M. y Xifra, S. (2006). La escuela del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires: Educación-Papers Editores.

Ávila, M. y Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21(1), 52-65.

Bruna, D.V. (2016). Impacto de un programa de capacitación docente de facilitación de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Concepción, Chile.

Connell, R. (2013). ¿Por qué las "reformas" del mercado aumentan persistentemente la desigualdad? Discurso. Studies in the Cultural Politics of Education, 34(2), 279-285.

Cruz, I. (2008). Creencias pedagógicas de profesores: en caso de licenciatura en nutrición y ciencias de los alimentos en México. Revista Qurriculum, 21, 137-156.

De Miguel, M. (2005). Modalidades den enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Universidad de Oviedo.

De Vincenzi, A. (2012). La formación pedagógica del profesor universitario. Un desafío para la reflexión y revisión de la práctica docente en el nivel superior. Aula, 18, 111- 22.

Díaz-Barriga, A.F. y Hernández, R.G. (2010). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Constructivismo y aprendizaje significativo. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana.

Dirección de Asuntos y Servicios Académicos. Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Profesional. (2017). Plan de desarrollo y perfeccionamiento profesional docente en la UNHEVAL. Huánuco, Perú: Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco.

Flores, F. (2012). Evaluación de competencias del profesor de medicina en la UNAM e identificación de factores predictores del rendimiento académico en los alumnos. (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional Autónoma de México, México.

García, M. V., Rueda, I. A., Altamirano, J. P. y Gea, E. (2014). Impacto de la capacitación en el desarrollo de competencias en el profesorado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(5), 49-65.

Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.

Herrmann, M., Lichte, T., Von Unger, H., Gulich, M., Waechetler, H., Donner-Banzhoff, N. y Wilm, S. (2007). Desarrollo de la facultad en la práctica general en Alemania: experiencias, evaluaciones, perspectivas. Medical Teacher, 29, 219-224.

Jiménez-Soffa, S. (2007). Inspiring academic confidence in the college classroom: An investigation of features of the classroom experience that contribute to the academic self-efficacy of undergraduate women enrolled in gateway courses (tesis doctoral). The University of Wisconsin-Madison, USA. Recuperado de https://search.worldcat.org/nl/title/inspiring-academic-confidence-in-the-college-classroom-an-investigation-of-features-of-the-classroom-experience-that-contribute-to-the-academic-self-efficacy-of-undergraduate-women-enrolled-in-gateway-courses/oclc/609125071?referer=di&ht=edition

López, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13, 267-91.

López-Barajas, D. y Ruiz, C. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84.

Loredo, J. (2015). Examinar la evaluación de la docencia. Un ejercicio imprescindible de investigación institucional. RESU. Revista de la Educación Superior, 44(174), 157-165.

Luna, E. (2003). La participación de los docentes y estudiantes en la evaluación de la docencia. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Lustig, M. y Koester, J. (1999). Intercultural Competence. New York: Addison-Wesley Longman.

Mauri, T., Coll, C. y Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1, 5-17.

Molero, D. y Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84.

Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica: principios y métodos ventajas y desventajas. Educación Médica, 17(4), 130- 139.

Mundina, J., Pombo, M. y Ruiz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(5), 12-17.

Murillo, F.J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf

Núñez, M.L., Fajardo, E. y Químbayo, J.H. (2010). El docente como motivador. Percepciones de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima. Revista Científica Salud Uninorte, 26(2), 260-268.

Pajares, F. (2002). Género y autoeficacia percibida en el aprendizaje autorregulado. Theory into Practice, 41(2), 116-125.

Pansza, G.M. (1993). Sociedad-educación-didáctica. Fundamentación de la didáctica I. Ciudad de México: Gernika.

Páramo, P. (2008). Factores psicosociales asociados a la evaluación del docente. Educación y Educadores, 11(1), 11-30.

Pérez, C., Fasce, E., Coloma, K., Vaccarezza, G. y Ortega, J. (2013). Percepción de académicos de carreras de la salud de Chile sobre el perfeccionamiento docente. Revista Médica de Chile, 141, 787-92.

Pérez, C., Martínez, F., Alacía, E., Llanos, D., López, I.Mª., Martín, S., Martínez, B., Patiño, R., Quintano, C., Portillo de la Fuente, A., Sánchez, Mª.I. y Terrero, A.I. (2010). Estándares de Calidad en la Enseñanza Superior. XVIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Universidad de Cantabria, Santander, España.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona, España: Graó.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

Sáenz, M.L., Cárdenas, M.L. y Rojas, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de salud pública, 12(3), 425-433.

Saravia, M.A. (2011). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Barcelona, España: Octaedro. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/20cuaderno.pdf

Steinert, Y., Mann, K., Centeno, A., Dolmans, D., Spencer, J., Gelula, M. y Prideaux, D. (2006). Una revisión sistemática de las iniciativas de desarrollo de la facultad diseñadas para mejorar la efectividad de la enseñanza en la educación médica: BEME Guide No. 8. Medical Teacher, 28(6), 497-526.

Sultán, P. y Wong, H. (2010). Modelo de calidad de servicio basada en el desempeño: un estudio empírico sobre las universidades japonesas. Quality Assurance in Education, 18(2), 126-143.

Tejedor, F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 21(1), 157-182.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson.

UNESCO. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y desafíos. París: Autor.

Urrutia, M.E., Guevara, R. y Aburto, M.B. (2014). Efecto de un curso-taller de formación docente sobre los referentes pedagógicos de profesores de Embriología. Investigación en Educación Médica, 3(12), 198-203.

Valerio, G. y Rodríguez, M.C. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación Educativa, 17(74), 109-124.

Zabalza, M.Á. (2010). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Published

2024-06-09

How to Cite

Portocarrero-Merino, E. ., & Barrionuevo-Torres, C. N. . (2024). PEDAGOGICAL CULTURE AND THE UNIVERSITY TEACHER’S COMPETENCES FROM THE STUDENT’S PERCEPTION. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 34(1), 135–151. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2797

Issue

Section

Artículos