CONTRIBUTIONS OF FIELD TRIP TO THE CONSTRUCTION OF GEOGRAPHICAL KNOWLEDGE: A PHENOMENOLOGICAL THEORIZATION FROM THE STUDENTS EXPERIENCES

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2791

Keywords:

field work, knowledge construction, experiences, students

Abstract

The teleological premise was to reveal the contributions of field trip to the knowledge building process of the geography and history teaching students. Hence, it was framed, methodologically, in the socioconstructivist paradigm, from the phenomenological approach and emergent design, considering the experiences reported by twelve informants. Among the categories are recognized: a) the relevance of the local place; b) geography as a welfare science; and c) environmental empowerment. As theoretical elements, emerged that the ontological places the student in a transcomplex reality; in the epistemological, knowledge arises from the construction based on processes of observation, analysis, understanding, interpretation and consensus; in the axiological, respect for the other is relevant; methodologically, the use of multiple methods and procedures is promoted and, as far as the teleological is concerned, it constitutes an effective approach to spatial dynamics.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Franklin Núñez-Ravelo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas

Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva. Profesor en Geografía e Historia. Magister en Geografía Física y Doctor en Educación Ambiental. Universidad de Adscripción: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

References

Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómada. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26. Recuperado de https://www.theoria.eu/nomadas/26/nicolasangulo.pdf

Aristimuño, A. (2005). El docente como constructor de relaciones entre personas. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf

Cañizales, J. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Carrero de Blanco, A. (2012). Políticas ambientales para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. En E. Sosa (Comp.), Lecciones Posdoctorales: Educación, Ambiente y Sociedad (pp. 187-205), Caracas: Serie de libros arbitrados por la Subdirección de Investigación y Postgrado UPELIPC.

Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, número extraordinario, 41-58.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Febrero 19). Gaceta Oficial N° 5.908 (Extraordinario).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Editorial Santillana/UNESCO.

Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. Revista de Educación, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

Escamilla de los Santos, J. (2000). Selección y uso de tecnologías Educativas. Módulo II: antología de lecturas. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2010/07/material1.pdf

Feito, R. (2001). Educación, nuevas tecnologías y globalización, Revista de Educación, número extraordinario, 191-199.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

García Tovar, M. (2012). Proposiciones para el fortalecimiento de la responsabilidad ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. En E. Sosa (Comp.), Lecciones Posdoctorales: Educación, Ambiente y Sociedad. Caracas: Serie de libros arbitrados por la Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPC.

Gergen, K. (2007). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En A.M. Estrada y S. Diazgranados (Comp.), Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Gutiérrez, P. (2005). El maestro del siglo XXI, Co-constructor de una sociedad humanizante. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas: Quirón Ediciones.

Husserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza. Husserl, E. (1913). La idea de la fenomenología [Traducido por Jesús Adrián Escudero, 2012] Recuperado de http://www.casadellibro.com/libro-la-idea-de-la-fenomenologia/9788425428371/1961681

Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mitergänzenden Texten (1890-1901), Londres: Den Haag, Martinus Nijhoff, Kluwer Academic Publisher.

Leal, N. (2001). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5). Recuperado de http://revistadip.una.edu.ve/

Marcano, A., Núñez, F. y Hernández, Y. (2012). La educación ambiental en el ámbito formal. Valoración de las observaciones en dos cursos de la UPEL (IPC-IPREM). CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8(3). Recuperado de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000170.pdf

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica. Manual teórico-práctico. Ciudad de México: Trillas. Martínez, M. (2009). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Ciudad de México: Trillas.

Martinic, S. (1997-1998). La construcción dialógica de saberes en contexto de intervención educativa. Revista chilena de antropología, 14, 93-94. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewFile/17504/18274

Moliner, O. Fernández, R. y Sales, A. (2005). El profesorado de la educación básica ante la diversidad del alumnado. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf

Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes I.: Métodos. Madrid: La muralla.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Ciudad de México: Grao.

Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Sauer, C. (1956, abril). La educación de un geógrafo. Discurso presentado en la 52ª Reunión de la Asociación Norteamericana de Geógrafos, Montreal-Canadá. Recuperado de www.colorado.edu/geography/giw

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona, España: Octaedro.

Vásquez, N. (2011). Investigación en el aula para la construcción de saberes desde un enfoque referencial complejo. Revista TEACS, 6. Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/rev6-Art6-vasquez.pdf

Published

2019-04-05

How to Cite

Núñez-Ravelo, F. . (2019). CONTRIBUTIONS OF FIELD TRIP TO THE CONSTRUCTION OF GEOGRAPHICAL KNOWLEDGE: A PHENOMENOLOGICAL THEORIZATION FROM THE STUDENTS EXPERIENCES. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 34(1), 37–58. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2791

Issue

Section

Artículos