“EL GIRO Y EL AMARRE”: VISIONES DICOTÓMICAS DE LA EDUCACIÓN AFROPACÍFICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.2723

Palabras clave:

educación propia, afropacífico, emancipación, afroepistemología, etnoeducación

Resumen

El presente escrito pretende identificar aquellos discursos imbricados en el sistema escolar de las comunidades afrodiaspóricas que habitan el litoral Pacífico (en adelante afropacífico), representados en una serie de tensiones que se dan entre los imaginarios del proyecto nacional y la concepción de la educación propia planteada por dichos grupos humanos. El contraste de estas dos visiones pedagógicas (normativa y praxis) generan una serie de rupturas, puesto que la ideología del proyecto educativo nacional es represivo y homogeneizador, en tanto, la visión de los grupos afrodiaspóricos es liberadora y emancipatoria. El interés del autor está centrado en la comprensión del pensamiento afropacífico que subyace a la noción africana de acercarse y reproducir el conocimiento, procurando nuevos estadios de la condición obliterante de ‘atraso’ e ‘inferioridad’ impuestos por la modernidad-capitalista que imposibilita la diversidad étnica en los contextos mencionados.
.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wayner Celorio-Angulo, Universidad de San Buenaventura, USBC, Cali.

Doctorando en Educación, USBC. Magister en Administración de la Tecnología Educativa, Universidad de Santander (UDES). Especialización en Administración de la Informática Educativa, UDES. Profesional en Comercio Internacional Universidad Antonio Nariño. Docente Oficial, Secretaría de Educación Distrital de Buenaventura. Docente Tutor, Programa Todos a Aprender (PTA) - Ministerio de Educación Nacional (MEN). Institución de adscripción: Universidad de San Buenaventura, USBC, Cali.


Citas

Albán, A. (2009). Pedagogía de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. Popayán: Universidad del Cauca.

Ambrosi, M. (2018). El Zapatismo como ‘resistencia crítica’ al neoliberalismo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (4), 28-42. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.04.03

Arocha, J. (2004). Ley 70 de 1993: Utopía para los Afrodescendientes Excluidos. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional De Colombia, CES, CEA.

Arocha, J y Moreno, L. (2007). Andinocentrismo, Salvajismo y Afroreparaciones. Mosquera Rosero-Llabé, C y Barcelós, C. (eds.) Afroreparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. CES, Universidad Nacional de Colombia. 523-550.

Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación, 13, 34-45. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136

Bautista, J. (1995). Tres momentos en el uso de las categorías de “civilización” y “barbarie” en: Roig, A. (comp.). Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América, San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

Bonfil Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas políticas, jurídicas y de organización. En: Rojas Aravena, F. (comp.), América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, San José, FLACSO.

Botero, P. (2015). Descolonización del tiempo-político del desarrollo desde algunos mandatos generacionales por la vida. En Cubides, H;

Borelli, S; Unda, R y Vázquez, M (eds) Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas. Buenos Aires. CLACSO.

Calvo, G y García W, (2013). Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 32, 343-360.

Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, (20) 52, 15-26.

Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360

Castillo, E y Caicedo, J. (2015). “Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica”. NuestrAmérica, 3(6), 115-30.

Congreso de la República Ley 725 de 2001; Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. de julio de 1991 (Colombia).

Cruz, E. (2009). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(1), 269-280. https://doi.org/10.18359/rfce.2292 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2292

Cruz, P y Sierra, F. (2012). El Estado del Arte de las Investigaciones en Etnoeducación Publicadas en Seis Universidades de Bogotá entre los años 2005 a 2011. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

De Ávila, D y Simarra, R. (2012). Ma-kuagro: elemento de la cultura palenquera y su incidencia en las prácticas pedagógicas en la escuela San Basilio Palenque. Ciencia e interculturalidad, 11(2), 88-99. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v11i2.961

Devia, J. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Praxis & Saber. 9(21) 179 – 196. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862

Dussel, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid, Nueva Utopía.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y Diferencia. Medellín. UNAULA.

Freire, P. (1999). Política y Educación. Cuarta edición en español. Siglo XXI, Editores S.A. México D.F.

Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

García, J. (2012) Afroepistemología y Afrometódica conocimiento desde adentro. En Walker, S (ed.). Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. Popayán: Universidad del Cauca.

García, J. (2018). Afroepistemología y pedagogía cimarrona. En Campoalegre, R (Ed.), Afrodescendencias: voces en resistencia. Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4.6

García-Rincón, J. (2009). Sube la Marea. Educación propia y autonomía en los territorios negro del Pacífico. Pasto: Edinar.

García-Rincón, J. (2020a). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS, (30), 17-45. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843

García-Rincón, J. (2020b). De Estero en Estero: Construcciones Educativas de las Comunidades Negras del Pacífico Sur Colombiano en Medio del Conflicto Armado Interritórios. 6(12) 245-271. DOI: https://doi.org/10.33052/inter.v6i12.248999

García-Rincón, J. (2020b). Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX. Poemia.

García-Rincón, J. (2011). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico colombiano. Pedagogía y Saberes, (34), 117 – 121. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121

Gutiérrez, P y Penagos, M. (2007). Caminando la educación propia: Elementos de reflexión para liberar la herencia de nuestros ancestros. Ciudad Cali: Colombia, Universidad Pedagógica Nacional.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura De Sousa Santos. Formas- otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. 97 - 108.

Hernández-Cassiani, R. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Revista Inclusiones, (7), 1-24.

Lao-Montes, A. (2013). Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS, (12), 53-84. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i12.1677

Lao-Montes, A. (2020). Contrapunteos Diaspóricos: cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzrr

Machado, M., Rojas, M., Botero, P. & Escobar, A. (2018). Hacia el Buen Vivir. Desde lo cotidiano –extraordinario de la vida comunitaria: Ubuntu, una invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las resistencias afroandinas y afropacíficas. Buenos Aires. CLACSO.

Martínez, S. (2006). Proyecto Pedagógico de la Comunidad en la Etnoeducación Afrocolombiana, Destrozando Cadenas Mentales. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Maya, A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica, 218-245. Universidad de Los Andes. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.11

Melenge-Escudero, J. y Chévez-Reinoza, C. (2018). Prácticas de re-existencia desde la pedagogía comunitaria. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 146-157.

Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 804, (1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos, Organización Panamericana de la Salud.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 0230 de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2249 de 1995, diciembre 22 de 1995. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2343 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1122 de 1998; Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial 08 del 25 de abril de 2003; Proceso de reorganización de entidades territoriales que atienden población indígena.

Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial 11 del 19 de mayo de 2004. Prestación del servicio educativo en entidades territoriales que atienden población afrocolombiana y raizal.

Nkrumah, K. (1966). El neo-colonialismo la última etapa del imperialismo. México. siglo XXI editores.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Oslender, U. (2001). La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano. Pardo, M. (ed) Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología e Historia, Colciencias, pp.123-148.

Restrepo, E. (1996). Invenciones antropológicas del negro. Revista Colombiana de Antropología, (33), 237-270. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1356

Restrepo, E y Rojas A. (2010). Inflexión decolonial. Popayán, Colombia, Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

Restrepo, E y Rojas A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, 12(1), 157-173.

Rojas, A y Castillo E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

Rojas, A. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Aportes para maestros, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En Santos, B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO.

Walsh, C. (2011). Interculturalidad y educación. Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional "Etnoeducacion e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes" CEDET, Lima, Perú, 7 de septiembre 2000. Ministerio de Educación.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado1. Tabula Rasa (9), 131-152. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343

Walsh, C y García-Salazar, J. (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano. Reflexiones (des)de un proceso, Mato, D. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanos en cultura y poder, Buenos Aires: Clacso.

Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes: el mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá, Altamir ediciones.

Zapata, M. (2010). Changó, el Gran Putas. Ministerio de cultura de Colombia: Bogotá.

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Celorio-Angulo, W. . (2024). “EL GIRO Y EL AMARRE”: VISIONES DICOTÓMICAS DE LA EDUCACIÓN AFROPACÍFICA. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 37(1), 117–135. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.2723

Número

Sección

Artículos