IMPLICATIONS OF INFORMATION-PROCESSING THEORY OR COGNITIVISM IN UNIVERSITY LEARNERS. BEHAVIORISM AND CONSTRUCTIVISM REFERENCE
DOI:
https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1468Keywords:
Traditional education, behaviorism, information-processing, cognitive and metacognitive strategies learningAbstract
The main objective of this article is to offer information, knowledge and reflections to university teachers who are interested nowadays on improving their performance in the classroom. This entails, necessarily, assuming significant changes in the classroom performances to rectify the so-called traditional education, which is present in the educational system since ancient times, and it is responsible for memorism. However, in order for the change to manifest, it is necessary to be updated on the knowledge regarding applications of educational psychology and its manifestations in learning theories, with an emphasis on one of the most useful theories “learning to teach” and “learning to learn”: the theory of information processing or cognitivism. This allows the students to show their mental mechanisms and its applicability allows the teacher mediation to activate cognitive and metacognitive strategies that promote meaningful learning, prior to visualizing the student as a “builder of their own learning.
Downloads
References
Aragón, J. (2005). La Psicología del aprendizaje. San Pablo, distribución.
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319. https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf
Bañuelos, L.; Sierra J. y Guzmán, M. (2001). Recorrido histórico de los modelos educativos. Universidad Metropolitana de Monterrey. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_27_Recorrido_Histórico.pdf
Cidoncha, V. y Díaz, E. (2012). El papel del alumno en el ámbito educativo respecto a modelos anteriores del docente. EFDeportes, 17(167). https://www.efdeportes.com/efd167/papel-del-alumno-en-el-ambito-educativo.htm
Enríquez, M., Fajardo, M. y Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18 (33), 166-187. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551992015.pdf
González, F. (2017). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14(1 y 2), 109-135. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/184
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Mexicana S. A.
Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16), 29-313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097014
Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Pensando Psicología. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 5(8), 91-100. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, M., Fernández, E., del Olmo, P. y Mac Gaul, M. (s/f). Metamorfosis del docente tradicional a docente tutor. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2036.pdf
Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33, 129-141. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221258012.pdf
Lázaro, M. (s.f.). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-24. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/HLGNYGZRKFnc5qBVFpc8Dgp/?format=pdf&lang=es
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, N° 10, 222-233. https://www.redalyc.org/pdf/935/93501010.pdf
Morales, L., García, O., Torres, A. y Lebrija, A. (2018). Habilidades cognitivas a través de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en matemáticas en estudiantes de primer año. Formación Universitaria, 11(2), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
Martínez, R., Trucos, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe: principales desafíos de políticas. Editorial: Series de la CEPAL, Políticas sociales, 198. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf
Monroy, Z. y Álvarez, G, (2010). La fundamentación de la psicología científica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.psicología.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/ Historiade la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdflogia
Olena, K. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432005
Ortiz G., D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sofia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Santalla, Z. (2000). El sistema de memoria humano: memoria episódica y semántica. UCAB.
Chuck, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson, editores.https://drive.google.com/file/d/1CVVcihKf3LAIhOdkMKQQFqlxEgIz1Zxy/edit
Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. RIP: Pluralidad en la Ciencia con Enfoque Psicológico, 16, 75-86. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000200005
Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje, características y su relevancia en el contexto escolar. Revista Psicodidáctica, 6, 63-68. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Investigación y Postgrado está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, al contrario, los respeta. Es por ello que:
No se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro. Debe informar al Editor de esta nueva publicación y debe dar el crédito a la revista Investigación y Postgrado.