LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA FORMACIÓN DOCENTE. APORTES PARA EL ACTO PEDAGÓGICO INICIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2799

Palabras clave:

formación inicial, acto pedagógico inicial, práctica docente, representaciones sociales

Resumen

El presente trabajo tiene la finalidad de aportar elementos para entender el acto pedagógico inicial de la formación docente, a partir de su relación con la teoría de las representaciones sociales. Se intenta comprender los conceptos y características del acto pedagógico en sus primeras facetas, así como las nociones que sustentan las teorías de las representaciones sociales hasta lograr su vinculación. El estudio tiene carácter documental por lo que se examinan los teóricos e investigadores de las áreas de práctica pedagógica inicial y representaciones sociales. En la revisión se encontró que las representaciones sociales de los profesores, sobre la docencia, se estructuran en torno a aspectos como la identidad, los significados que atribuyen los grupos sociales a la docencia y la importancia de los valores y actitudes hacia la carrera docente. Su mayor aporte estriba en conectar las dos concepciones y proponer su perspectiva aplicativa en la práctica profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa González-Llontop, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Doctora en Ciencias de la Educación. Maestra en Ciencias: Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Profesora investigadora REGINA. Universidad de adscripción: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú).

Carlos Alberto Otero-Gonzales, Universidad Señor de Sipán

Magíster en Administración. Becario de Alianza del PacíficoICETEX. Docente de Investigación en la Escuela Profesional de Administración. Jefe del Centro de Investigación de Mercados en la Universidad Señor de Sipán. Universidad de adscripción: Universidad Señor del Sipán (Chiclayo, Perú).



Citas

Araya, U. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Costa Rica: FLACSO. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf

Astudillo, M. y Rivarosa, A. (2001). Viabilidad Democrática en la Formación Pedagógica Universitaria (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Banch, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, (3), 1-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285299738_Aproximaciones_Procesuales_y_Estructurales_al_estudio_de_las_Representaciones_Sociales

Beillerot, J., Planchar-Laville, C y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.

Blat, J. y Marín, R. (1980). La formación del profesorado de educación primaria y secundaria. Estudio comparativo internacional. Barcelona, España: Teide.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caballero, K. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/446/public/446-2381-1-PB.pdf

Chevallard, I. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Cornejo, J. (1999). Profesores que se inician en la docencia. Reflexiones desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 19. Recuperado de https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie19a02.htm

Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión. Buenos Aires: Paidós.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGrawHill.

Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Shapire.

Fernández, M. y Ramírez, P. (2006). Los relatos de experiencias escolares en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-6. Recuperado de http://rieoei.org/1131.htm

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas UBA.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1997). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Girola, L. (2000). Schutz y la pérdida de la inocencia en el análisis sociológico. Sociológica, 15(43), 35-58.

González Rivas, Ma. (2015). Representaciones sociales sobre el trabajo docente en los estudiantes de Educación en formación inicial (Tesis doctoral). Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de https://studylib.es/doc/1393128/magr.pdf

Illas, W. (2017). La educación literaria en el contexto de la construcción curricular para el sistema educativo venezolano. ARJÉ Revista de Postgrado FaCE-UC, 11(20), 56-65.

Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_en_la_globalizacion_y_la_so ciedad_del_conocimiento_imb ernon_f.pdf

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Comp.) Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, España: Paidós.

Maciel de Oliveira, C. (2003). La investigación-acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-13. Recuperado de http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura29.pdf

Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao, A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI(6), 265-290.

Mazzitelli, C. (2013). Los futuros docentes y sus representaciones de la enseñanza de las ciencias. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(2), 99-110.

Meirieu, P. (2009). Aprender sí, pero ¿cómo? Barcelona, España: Editorial Octaedro.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge (181-209). London: Academic Press.

Moscovici, S. (1989). (Comp). Psicología social. Madrid: Paidós.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, España: Paidós.

Nail Kröyer, O. (2010). Los incidentes críticos de aula. Un aporte a la formación docente y a la formación inicial. Proyecto DIUC. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Nieva, J.A. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Ramacciotti, B. (2015). Contexto social concreto como escenario de articulación de una Práctica Preprofesional Integradora. Revista Trayectorias universitarias, 1(1). Recuperado de http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias

Ramírez Ramírez, L. (2016). Dilemas y tensiones en la transición del aula universitaria a la práctica preprofesional en estudiantes de psicología. Educación Lima, 25(48), 29-51.

Rocha, G. y Murga, M. (2004). Deseo, vínculo social y creación colectiva. Tramas, 21, 161-177. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-83-1061jtw.pdf

Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En A. Yuni (Comp.), La Formación Docente. Complejidad y Ausencias. Córdoba, Argentina: Editorial Encuentro Grupo Editor.

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77360103.pdf

Zabalza, M.A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 69- 81.

Zabalza, M.A. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria. 11(3), 11-14. Recuperado de http://redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/729

Descargas

Publicado

2019-04-05

Cómo citar

González-Llontop, R. ., & Otero-Gonzales, C. A. . (2019). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA FORMACIÓN DOCENTE. APORTES PARA EL ACTO PEDAGÓGICO INICIAL . INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 34(1), 153–166. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v34i1.2799

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.