Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Segunda parte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Palabras clave:

lexicología histórica, campo semántico, alimentación, función lexicográfica

Resumen

Esta es una investigación de lexicología histórica hispanoamericana centrada en el campo semántico de los alimentos. Se proponen tres objetivos: analizar la información relacionada con la normativización; dar cuenta del tratamiento de las voces del campo semántico de la alimentación y presentar la función lexicográfica de estos artículos. Se tienen dos fases metodológicas: un cotejo con repertorios lexicográficos, estudios y corpus para determinar la vigencia y codificación de las voces y el análisis lexicológico y semántico de aspectos como la significación, la extensión semántica y la polisemia. Los resultados dan cuenta de dos funciones: el normar y el mostrar. Se norma, producto de un modelo racionalista de estandarización. A su vez, se muestra, por lo que la función de estos artículos es dar cuenta de la realidad hispanoamericana, para que sea conocida y divulgada. En conclusión, a partir de esta muestra se presenta claramente la tensión entre normar y mostrar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad Chávez Fajardo, Universidad de Chile, miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua (sillón 14) desde 2021

Es profesora en la Universidad de Chile desde 2004. Enseña Lingüística Románica, Historia de la Lengua española y Lexicografía española. Se dedica a la lexicografía, tanto en la elaboración de diccionarios como en su historiografía y crítica. Hizo una Maestría en Lexicografía Hispánica en la Real Academia Española (2004) y un Magíster en Lingüística (Universidad de Chile, 2009). Su doctorado fue en Estudios Hispánicos (Universidad Autónoma de Madrid, 2021). Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua (sillón 14) desde 2021. Actualmente está investigando en lingüística misionera en Chile, lexicología y en historiografía de la lingüística aplicada. Es autora de los libros Diccionarios del fin del mundo (Fondo de Cultura Económica, 2022) y Elementos de lexicografía hispanoamericana fundacional (UJaen, 2022).

Citas

Estudios

Camacho, A. (2008). Las marcas sociolingüísticas en una muestra de la lexicografía cubana: tipología y evolución. Revista de Lexicografía XIV, pp. 43-58.

Chávez Fajardo, S. (2022). Diccionarios del fin del mundo. Santiago de Chile: FCE.

Chavez Fajardo, S. (2021a). Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Primera parte. Scripta. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna 18, pp. 22-43. DOI: https://doi.org/10.7203/scripta.18.22768

Chavez Fajardo, S. (2021b). De lexicología histórica o preámbulos para volver con Corominas y la indianorrománica. En Abelardo San Martín, Darío Rojas y Soledad Chávez Fajardo (editores): Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Anejo nº 3 Boletín de Filología, pp. 253-273.

Corominas, J. (1944). Indianorománica, Estudios de lexicología hispano-americana. Revista de filología hispánica, VI, pp. 1-35/139-175/ pp. 209-254.

Coseriu, E. (1990). El español de América y la unidad del idioma. Primer Simposio de Filología Iberoamericana. Zaragoza: Libros Pórtico, pp. 43-76.

Espinoza Rivera, G. y Núñez Rosas, D. (2015). Caldero de hervores y sueños. Recetario de mujeres mapuche de La Pintana. Santiago: Protocolor.

Gálvez Gómez, C. (2018). El menú de Chile. Santiago de Chile: Talleres de los Salesianos.

Geeraerts, D. (2003). Cultural models of linguistics standarization. En: Dirven, René; Frank, Roslyn y Pütz, Martin (eds.) Cognitive models in language and thought. ideology, Metaphors and Meanings. Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 25-68. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110892901.25

González Stephan, B. (1995). Las disciplinas escriturarias de la patria: constituciones, gramáticas y manuales. Estudios: Revista de investigaciones literarias 3(5), pp. 19-46.

Lara, L. F. (1997). Teoría del Diccionario Monolingüe. México: El Colegio de México.

Rivadeneira, E. (1959). Folklore de la provincia del Bío-Bío. Revista Chilena de Historia y Geografía LXXXVII, pp. 95-161.

Rojas, D. (2013). Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX. Lenguas Modernas 42, pp. 85 – 98.

Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los “diccionarios de provincialismos” chilenos. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XLV/1, pp. 209-233.

Velleman, B. L. (2014). Bello y las escrituras disciplinarias: diccionarios, gramáticas, ortografías. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XLIX/1, pp. 179-192. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032014000100011

Velleman, B. L. (2004). Antiacademicismo lingüístico y comunidad hispánica: Sarmiento y Unamuno. En: Valle, José del y Gabriel-Stheeman, Luis (eds.) La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, pp. 35-65. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870271-006

Diccionarios:

Academia Argentina de Letras. (2004). Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Espasa.

Academia Chilena de la Lengua. (2010). DUECh. Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN.

Aguilera Patiño, L. (1951). Diccionario de Panameñismos. Boletín de la Academia Argentina de Letras XX, pp. 405-506.

Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Cartagena de Indias: Editorial El Bolívar.

Álvarez Vita, J. (1990). Diccionario de peruanismos. Lima: Librería Studium.

Arona, J. de. (1882). Diccionario de peruanismos. Lima: Biblioteca de Cultura Peruana.

Dihigo y Mestre, J. M. (1928). Léxico cubano. Contribución al estudio de las voces que lo forman. Habana: Imprenta “El Siglo XX”.

Echeverría y Reyes, A. (1900). Voces usadas en Chile. Santiago: Imprenta Elzeviriana.

Fernández Naranjo, N. y D. Gómez de Fernández. (1964). Diccionario de bolivianismos. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Garzón, T. (1910). Diccionario argentino. Barcelona: Imprenta elzeviriana de Borrás y Mestres.

Granada, D. (1890). Vocabulario rioplatense razonado. Segunda edición. Montevideo: Imprenta rural.

Lara, L. F. (2010). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.

Lenz, R. (1904-1910). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas. 1978 (2a edición) Santiago, Universidad de Chile, Seminario de Filología Hispánica.

Malaret, A. (1946). Diccionario de americanismos. Buenos Aires: Emecé editores. Tercera edición.

Malaret, A. (1942). Diccionario de americanismos: suplemento. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras. Tomo primero, letras A-E. Segunda edición.

Medina, J. T. (1928). Chilenismos. Apuntes lexicográficos. Santiago de Chile: Imprenta universo/Sociedad Imprenta/ Literaria Universo.

Membreño, A. (1897). Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. Segunda edición.

Meyer, W. (1952). Voces indígenas del lenguaje popular sureño. Padre Las casas: Imprenta San Francisco.

Moliner, M. (1966-1967). DUE. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Morales Pettorino, F. (1986). DECh Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Tomo III.

Morales Pettorino, F. (1985). DECh Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Tomo II.

Morales Pettorino, F. (1984). DECh Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Tomo I.

Morínigo, M. A. (1966). Diccionario de americanismos. 1985 (2a edición) Barcelona: Muchnik editores.

Muñoz, J. y M. I. Muñoz. (1982). Diccionario de bolivianismos y semántica boliviana. La Paz: Librería editorial Juventud.

Ortúzar, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje. Con indicación de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. San Benigno Canavese: Imprenta salesiana.

Pichardo, E. (1836). Diccionario provincial de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

Quesada Pacheco, M. Á. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta del Intendente.

Román, M. A. (1908-1911). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo II: CH, D, E, F y suplemento á estas letras. Santiago, Imprenta de San José.

Román, M. A. (1901-1908). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Tomo I: A, B, C y suplemento á estas tres letras. Santiago, Imprenta de la Revista católica.

Sandoval, L. (1941). Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos. Guatemala: Tipografía Nacional.

Santamaría, F. J. (1983 [1959]). Diccionario de mejicanismos. México: Editorial Porrúa.

Santamaría, F. J. (1942). Diccionario general de americanismos. México: Editorial Pedro Robredo.

Tejera, J. (1993). Diccionario de venezolanismos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ugarte Chamorro, M. Á. (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Valle, A. (1948). Diccionario del habla nicaragüense. Managua: Editorial La nueva Prensa.

Van Der Gulden, C. M. 1995. Vocabulario Nicaraguense. Managua: UCA.

Recursos en internet:

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE): Diccionario de Americanismos (DA): https://www.asale.org/damer/

Corpus del Diccionario Histórico (CDH): https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view

Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM): http://www.cordiam.org/

Fichero General de la Lengua Española: https://apps2.rae.es/fichero.html

Léxico Hispanoaméricano: https://textred.spanport.lss.wisc.edu/index.html

Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE): http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Publicado

13-11-2024

Cómo citar

Chávez Fajardo, S. . (2024). Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Segunda parte. LETRAS, 64(105), 511–546. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Número

Sección

Artículos