https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291
Vol. 64 (105), 2024, pp.511-546 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
517
no, de la misma información. Por lo tanto, a lo largo del análisis se consultaron otras obras lexicográficas y afines.
Desde el punto de vista de la metodología que se ha implementado en esta investigación, se han establecido dos fases metodológicas: la primera, implica un cotejo, sobre todo, con repertorios lexicográficos, así como con corpus y recursos en línea para determinar la vigencia y codificación de las voces en cuestión. Se ha trabajado sobre todo con las herramientas que tiene la RAE, idóneas para tal efecto: el Corpus del Diccionario Histórico (CDH), el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) y el Fichero del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española (FDH). También se ha recurrido al Léxico Hispanoamericano de Peter Boyd Bowman y al Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). También, para verificar la vigencia, se ha consultado el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). A su vez, se han consultado algunos diccionarios hispanoamericanos, sobre todo si las voces en cuestión no han aparecido referidas en las herramientas mencionadas. Por ejemplo, a la par con Román, el Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas de Rodolfo Lenz (1979 [1904-1910]) será una herramienta de consulta fundamental, sobre todo para los indigenismos o posibles indigenismos, que son bastantes. Tal como se ha comentado en Chávez Fajardo (2021a), en una segunda etapa de la investigación se deberán consultar, además, repertorios gastronómicos chilenos, los que ayudarán a dilucidar ciertos aspectos que no se resuelven con las herramientas lingüísticas mencionadas, como el Novísimo manual del cocinero práctico (1892) o el Manual del cocinero práctico chileno (1900), entre otros documentos que pueden encontrarse en Memoria Chilena, el sitio abierto que tiene la Biblioteca Nacional de Chile para todo público. En la segunda fase, se trabajará desde la lexicología y la semántica aspectos como la significación, la extensión semántica, la polisemia y la posible homonimia; en rigor, todo lo que una voz pueda dar de sí en los textos analizados.
2. Propuesta de análisis
El propósito de esta investigación es continuar trabajando con la propuesta de tipologización de las unidades léxicas del campo semántico de la comida, algo que se