https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Página

528

Artículo

culinaria, es normar acerca de un uso. Quien sí detalló el guiso fue Morales Pettorino (1984) y dando la preferencia normativa general en Chile de arvejado por alverjado: “Guiso preparado a base de una presa, regularmente de ave, cocida en aceite y un poco de agua, acompañada de aliños, arvejas, salsa de tomates y papas, cebollas y zanahorias picadas”. Como sea, al día de hoy, estos usos alternos arvejado o alverjado al día de hoy se tratan como adjetivos, sobre todo acompañando a una preparación con carne, como pollo o cordero arvejado . Es algo que el mismo Morales Pettorino indica al final de su artículo: “U.t. con CN que indica el ingrediente principal: ave, carne, cordero, chancho, locos, luche, pato, pollo, vacuno” (1984). Por esto mismo, el Diccionario de Uso del Español de Chile (DUECh, 2010) tiene dos artículos lexicográficos al respecto: uno con arvejado como sustantivo: “Plato consistente en un trozo de carne acompañada con arv ejas, cebolla y otros vegetales” y un arvejado, -a como adjetivo: “Referido a un trozo de carne o pescado, preparado con arvejas, cebolla y otros ingredientes”.

3.1.3. Carbonada, charquicán y chupe ausentes en el DRAE

3.1.3.1. Respecto a la carbonada, guiso popular en Sudamérica (cfr. el Diccionario de americanismos de la ASALE), la función en el diccionario de Román, junto con dar cuenta de que “En Chile existe este alimento” , tiene que ver, por lo demás, con precisar que lo que se conoce en Chile no es ninguno de los alimentos definidos en la décima tercia edición del DRAE (1899, ver NTLLE). En efecto, Román en su artículo informa que la acepción al guiso no aparece en esta edición del DRAE, estrategia usual en los diccionarios fundacionales:

Carbonada, f. Dos aceps. culinarias le da el Dicc.: “carne cocida hecha pedazos, y después asada en las ascuas o parrillas; bocado hecho de leche, huevo y dulce, y después frito en manteca”. Aquí llamamos carbonada el guiso hecho de carne, f rita o cocida primero y luego dividida en pedazos menudos, con caldo y papas, partidas también en pedazos pequeños, y ordinariamente con agregado de arroz, zapallo en trozos menudos y choclo en rajas o en granos partidos. Se hace también sin caldo. (Román 1901-1908).

Las primeras referencias que se tienen de carbonada, tanto en el Léxico hispanoamericano como en el CDH son para Argentina (Una excursión a los indios ranqueles , de Lucio

3

Como en esta receta: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=559656