https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3291

Página

516

Artículo

estudio, los artículos lexicográficos relacionados con este campo suelen tener alguna de estas características, según el lexicógrafo:

a) Dar cuenta de un referente “innecesario ”, por lo que se presenta un equivalente “castizo”.

b) Dar cuenta de un extranjerismo que debe censurarse o hispanizarse, o bien, mantenerse, por no existir un equivalente idóneo.

c) Dar cuenta de un referente que no ha sido lematizado aún en el diccionario académico y que debe incorporarse en este, o bien, que en el diccionario académico está presente, pero con una definición insuficiente.

En relación con esto, la presente investigación busca tres objetivos. El primero es aportar en un campo específico de los estudios de lexicología histórica del español de América y, sobre todo, del español de Chile. En efecto, se ha detectado que un número relevante de artículos lexicográficos relacionados con este campo semántico forman parte de un acervo cultural olvidado o restringido a un espacio reducido de hablantes, o bien, a un léxico pasivo en la actualidad. A su vez, la información relacionada con la historia de su normativización o cómo se fueron asentando y presentando algunas de estas palabras es escasa. El segundo es dar cuenta de cómo la lexicografía desde la hispanoamericana fundacional hasta nuestros días ha tratado las voces relacionadas con este campo semántico. Por último, el tercer objetivo busca dar cuenta de la función lexicográfica de los artículos lexicográficos de dicho campo en la lexicografía fundacional chilena.

Para llevar a cabo estos propósitos, se ha seleccionado un diccionario-base: el Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas , del sacerdote diocesano Manuel Antonio Román. Román publicó este diccionario entre 1901 y 1918 en cinco volúmenes. Es considerado el diccionario hispanoamericano más extenso de la lexicografía fundacional. Contiene más de quince mil entradas y los volúmenes en total suman casi tres mil páginas. Se ha venido trabajando con este diccionario, justamente, por su extensión y por la profusión de detalles e información presentes en el campo léxico de los alimentos. De esta forma, el artículo lexicográfico dedicado al campo de los alimentos de Román será la punta del iceberg en donde se podrá determinar si los discursos contemporáneos daban cuenta, o