Metacognición: estrategia o proceso cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.56219/rgp.vi36.572Palabras clave:
Metacognición, Procesos cognitivos, Estrategias metacognitivasResumen
La metacognición representa un término complejo que se utiliza para indicar la serie de operaciones mentales y herramientas intelectuales que realiza y emplea una persona en el procesamiento de la información, así como en el conocimiento, control y autorregulación de sus funciones cognoscitivas. A través del presente ensayo se pretende realizar una revisión teórica del concepto, así como presentar y repensar acerca de su concepción e instrumentación como proceso cognitivo de alto nivel o como estrategia. Vista de la primera forma, le permite al sujeto conocer y reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje en la ejecución de distintas tareas; mientras que de la segunda manera, le permitirá estructurar su acción conociendo el trabajo a realizar, planificando, supervisando y evaluando su desempeño, controlando y regulando su cognición o pensamiento, para generar conocimiento profundo en su área de estudio.
Citas
Becerra, A. (2002). Thesaurus de la investigación académica universitaria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
Beltrán, J. (1995). Estrategias de Aprendizaje. En Beltrán, J & Bueno, J. (Eds.). Psicología de la Educación. México: Alfaomega, pp. 307 – 331.
Beltrán, J. (1993). Las Estrategias. En Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis, S.A., pp. 48-61.
Brown, A. (1981). Metacognition. The development of selective attention strategies for learning from text. En M. L. Kamil (Eds.), Directions in reading: Resaerch and instruction. Washington, D. C.: National Reading Conference.
Burón, J. (1996). Concepto y Estudio de la Metacognición. En Enseñar a Aprender. Introducción a la Metacognición. Bilbao, España: Ediciones Mensajero, pp. 9-28.
Campione, J., Brown, A. y Connell, M. (1989). Metacognition: On the Importance of Understanding What You Are Doing. En Charles, R. y Silver, E. The Teaching and Assessing of Mathematical Problem Solving. Vol. 3. Reston, Virginia (USA): Lawrence Erlbaum Associates – National Council of Teachers of Mathematics, 93-114.
Camps, A. y Castelló, M. (1996). Las estrategias de Enseñanza – Aprendizaje en la escritura. En Monereo, C. & Solé, I. (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología, pp. 321 - 342.
Carrasco, J. (1997). Como aprender metacognitivamente. En Hacia una Enseñanza Eficaz. Madrid: Rialp, pp. 127 – 148.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Paidós.
Chadwick, C. (1985). Estrategias cognitivas, Metacognición y el uso de los microcomputadores en la educación. PLANIUC, 4(7) 2-6
Coll, C. y Martí, E. (1999). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético – cognitiva del aprendizaje. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comp.). Desarrollo psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación. España: Alianza Psicología. Cap. 7. Pp. 121 – 139.
Dahl, B. (2003). What Can We Learn About Cognitive Learning Processes by Asking The Pupils?. En: Pateman, N.A., Dougherty, B.J. & Zilliox, J. (Eds.), Proceedings of PME-27, 2, pp. 277-284. Honolulu, USA.
Desoete, A., Roeyers, H. y Buysse, A. (2001). Metacognition and mathematical problem solving in grade 3. Journal of Learning Disabilities, 34 (5), 435-449.
Díaz, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Diez, I. (2007). Efectividad de las Estrategias Metacognitivas en la comprensión de la lectura de escolares con dificultades de aprendizaje. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación: Procesos de Aprendizaje. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Duell, O. (1986). Metacognitive Skills. En Phye, G. & Andre, T. (Eds.). Cognitive Classroom Learning: Understanding, Thinking and Problem Solving, New York: Academic Press. Pp. 205-242.
Flavell, J. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A new area of cognitive developmental inquiry. Material mimeografiado.
Flavell, J. (1971). Metacognitive Aspects of Problem Solving. En L. B. Resnick (Ed.). The Nature of Intelligence. Hillsdale, N.J: Erlbaum.
Florez, M. (2005). Programa de Intervención en Estrategias Metacognitivas para mejorar la comprensión de textos instruccionales. Trabajo especial de grado para obtener el titulo de Especialista en Educación: Procesos de Aprendizaje. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
García, J. (1991). Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Haller, E. Child, D. y Walberg, H. (1988). Can Comprenhension Be Taught? A Quantitative Synthesis of “Metacognitive” Studies. Educational Researcher, 17 (9), 5-8
Herrera, Y. (2006). Estrategias metacognitivas para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita en alumnos de cuarto grado de Educación Básica. Trabajo especial de grado para obtener el título de Especialista en Educación: Procesos de Aprendizaje. Puerto Ordaz: Universidad Católica Andrés Bello.
Hernández, G (2000) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Klimenko, O. y Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12 (2) 11-28.
Martí, E. (1999). Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la adolescencia. En Palacios, J. Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.). Desarrollo psicológico y educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 12, pp. 329-354.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas: Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Síntesis.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1995). Las estrategias de aprendizaje ¿Qué son? ¿Cómo se enmarcan en el currículo? En Monereo, C. (Coord.). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Graó, pp. 11-44.
Nickerson, R. (1984). Kinds of Thinking Taught in Currents Programs. Educational Leadership, 42(1). 26-36
Panaoura, A. y Philippou, G. (2003). The Construct Validity Of An Inventory For The Measurement Of Young Pupils´ Metacognitive Abilities In Mathematics. En: Pateman, N.A., Dougherty, B.J. & Zilliox, J. (Eds.), Proceedings of PME-27, 3, pp. 437-444. Honolulu, USA.
Pape, S. y Smith, C. (2002). Self-Regulating Mathematics Skills. Theory Into Practice, 4 (2). 93 – 101. College Of Education, The Ohio State University.
Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. España: Ediciones UOC.
Piaget, J. (1983). Seis estudios de psicología. España: Ariel.
Pintrich, P.R. y García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college classroom. Greenwich, CT: JAI Press. En Machr M.L. y Pintrich, P.R. Advances in motivation and achievement. 7, 371-402.
Poggioli, L. (2009). Estrategias Metacognoscitivas. Serie Enseñando a Aprender. Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Pozo, J. y Gómez, M. (1996). El asesoramiento curricular en Ciencias de la Naturaleza. En Monereo, C. & Solé, I. (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología, pp. 365 – 381.
Pugalee, D. (2001). Writing, mathematics and metacognition: looking for connections through students´work in tathematical problem solving. School science and mathematics, 101 (5), 236 - 245.
Ramos, M. y Vargas, N. (1993). Metacognición y comprensión de la lectura. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Psicología Cognitiva. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Ríos, P. (2014). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.
Sanmarti, N., Jorba, J. E Ibáñez, V. (1999). Aprender a regular y autorregularse. En: Pozo y Monereo (Coord.). El aprendizaje estratégico. España: Aula XXI. Santillana
Schraw, G. & Sperling–Dennison, R. (1994). Assessing metacognitive awareness, Contemporary Educational Psychology, 19, 460-470.
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition, and sense – making in mathematics. In Handbook for Research On Mathematics Teaching and Learning (ed. D. Grouwns, Ed). Pp. 344 – 370. New York: MacMillan.
Swanson, H. (1990). Influence of Metacognitive Knowledge and Aptitude on Problem Solving. Journal of Educational Psychology, 82(2), 306-314.
Tapia, J. y Carriedo, N. (1996). Problemas de comprensión lectora: evaluación e intervención. En Monereo, C. & Solé, I. (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología, pp. 343 – 364.
Toboso, J. (2004). Evaluación de las habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Tesis doctoral Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. España: Universidad de Valencia.
Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. New York: Oxford University Press
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Fausto.
Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The Teaching of Learnning Strategies. En M.C. Wittrock (Ed.). Handbook of Reasearch on Teaching (3er. Ed.): A Project of the American Educational Reasearch Association. New York: MacMillian Publishing Company.
Wellman, H. (1985). The Origins of Metacognition. En Forrest, D., Mackinnon, G. & Gary, T. (Eds.). Metacognition, Cognition and Human Performance. Theoretical Perspectives. Usa: Academic Press, Inc. 1- 31.
Yussen, S (1985). The Role of Metacognition in Contemporary Theories of Cognitive Development. En Forrest, D., Mackinnon, G. & Gary, T. (Eds.). Metacognition, Cognition and Human Performance. Theoretical Perspectives. Usa: Academic Press, Inc. 253- 283.