La modificabilidad estructural cognitiva: una oportunidad para la inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.56219/rgp.vi47.2358Palabras clave:
Inclusión educativa, MediaciónResumen
La inclusión educativa es uno de los mayores retos que enfrentan los educadores de accionar pedagógico. En dónde se buscó analizar el estado teórico-práctico de la inclusión educativa y de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) en el ámbito internacional, siendo una opción para el acompañamiento mediado. Este artículo se sustenta en el diseño documental en el que se encontraron en bases académicas de la web, 154 artículos de investigación, siendo referenciados 18 documentos que develan los alcances efectivos de la MEC en el trabajo con población con discapacidad y las mayores dificultades de los docentes, en materia de inclusión. Permitiendo concluir en la imperante necesidad de formar a los maestros para la atención óptima de la población con algún tipo de discapacidad, dado el limitante epistémico ante la carencia de una teoría que direccione su labor y puntualizar en la validación de la MEC para una educación realmente inclusiva.
ABSTRACT
Educational inclusion is one of the greatest challenges facing educators in pedagogical action. We sought to analyze the theoretical-practical status of educational inclusion and Structural Cognitive Modifiability (SCM) in the international sphere, as an option for mediated accompaniment. This article is based on the documentary design in which 154 research articles were found in academic databases on the web, being referenced 18 documents that reveal the effective scope of SCM in working with the disabled population and the greatest difficulties of teachers, in terms of inclusion. The above concludes on the imperative need to train teachers for the optimal care of the population with some type of disability, given the epistemic limitation due to the lack of a theory
Key words: Educational inclusion, Cognitive modifiability, Mediation
RESUMO
A inclusão educacional é um dos maiores desafios enfrentados pelos educadores na ação pedagógica. Onde se buscou analisar o estado teórico-prático da inclusão educacional e da Modificabilidade Estrutural Cognitiva (MEC) no cenário internacional, sendo uma opção de acompanhamento mediado. Este artigo se baseia na concepção documental em que foram encontrados 154 artigos de pesquisa em bases de dados acadêmicas na web, sendo referenciados 18 documentos que revelam o alcance efetivo do MEC no trabalho com a população com deficiência e as maiores dificuldades dos professores, em termos de inclusão. Permitindo concluir sobre a necessidade preponderante de capacitar professores para o atendimento ideal da população com algum tipo de deficiência, dada a limitação epistêmica pela falta de uma teoria para direcionar seu trabalho e apontar a validação do MEC para uma realidade realmente educação. inclusiva.
Palavras-chave: Inclusão educacional, Modificabilidade cognitiva, Mediação
RÉSUMÉ
L'inclusion scolaire est l'un des plus grands défis auxquels sont confrontés les éducateurs dans l'action pédagogique. Où l'on a cherché à analyser l'état théorique et pratique de l'inclusion éducative et de la Modifiabilité Structurelle Cognitive (MEC) sur la scène internationale, en tant qu'option d'accompagnement médiatisé. Cet article est basé sur la conception documentaire dans laquelle 154 articles de recherche ont été trouvés dans des bases de données académiques sur le Web, référencés 18 documents qui révèlent la portée effective du MEC dans le travail avec la population handicapée et les plus grandes difficultés des enseignants, en termes d'inclusion. Permettant de conclure sur la nécessité prédominante de former les enseignants à l'attention optimale de la population avec uncertain type de handicap, compte tenu de la limitation épistémique due au manque d'une théorie pour orienter leur travail et de souligner la validation de la MEC pour un réel éducation inclusive.
Mots clés: Inclusion scolaire, Modifiabilité cognitive, Médiation
Citas
Aguinaga-Doig, S., Rimari-Arias, M. y Velázquez-Tejeda, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación. https://www.redalyc.org/journal/440/44055139007/
Avendaño, W. y Parada, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Revista Educación y Educadores, 16(1),159-174.
Avendaño, W. (2012). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, (36), 110-133.
Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29),19-27.
Ceballos, V. y Macias, R. (2020). La Inclusión en el Sistema Educativo. Revista Mundo Recursivo. https://acortar.link/V6KP65
UNICEF (1989) Convención de los derechos del niño. https://acortar.link/YDtBH
Declaración mundial sobre educación para todos. (1990). "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien; Tailandia. https://acortar.link/Uh93sS
Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2008, Vol. 6, No. 2 https://acortar.link/UWupGD
Feuerstein, R., (1986). Experiencia de aprendizaje mediado. Siglo Cero, 106. pp.28¬32.
García, C. y Marchena, R. (2013). La inclusión educativa en la práctica. Revista Siglo cero. https://acortar.link/qicxBC
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. https://acortar.link/6FazB2
Klinger, C., Mejía, C. y Posada, L. (2011). La inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje. Revista Plumilla Educativa, 8(1), pp. 176–190.
Kohler, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, (10),68-81
Lebeer, J. (2006) Clues to inclusive and cognitive education: reconciling needs to integrate and to activate learning processes. Transylvanian Journal of Psychology. Special Issue No. 2 | Supplement No. 1 https://acortar.link/SMhPoN
Lebeer, J. (2014). Modifiability and mediated learning in the light of neuroscientific evidence of ecological plasticity. https://acortar.link/fFt9O0
Martín, D., González, M. y Navarro, Y. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Revista Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 90-104.
Morales, M. (2015). ¿Qué significa una educación inclusiva? Aportes desde las neurociencias y la experiencia de aprendizaje mediado. https://acortar.link/zuTiFh
Munévar, D. (2008). Articulaciones educativas para la inclusión de la diversidad. Revista Colombiana de Educación, (54),36-57.
Narváez, J. y Moreno, O. (2022). Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, fundamentos y aplicabilidad en América Latina y el Caribe: revisión sistemática de literatura científica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 29-51. https://acortar.link/JdARaW
Navarro, D. y Espino, M. (2012). Inclusión educativa, ¿es posible? Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos., (41), 71–81. https://acortar.link/pkk10m
OREALC (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Chile. https://acortar.link/qiNavQ
OREALC/UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en américa latina y el caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 3 https://acortar.link/onnpNj
Orrú, S. (2013). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, Nº 332, 2013. https://acortar.link/DEMLrE
Tomasevski, K. (2022). Indicadores del derecho a la educación. https://acortar.link/8W5uc
UNESCO (2008) Conferencia Internacional De Educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. https://acortar.link/xf3jtM
UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia. Informe sobre inclusión y educación. https://acortar.link/uNoobB
Várela, A., Gramacho, A. y Melo, C (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 297-310.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. https://acortar.link/xcEgKc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.