EL ENCANTO DE SER MAESTRA POR UN DÍA REFLEXIONES COMO BASES TEÓRICAS PARA UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN VOCACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3463Palabras clave:
Experiencia docente, educación vocacional, estrategias pedagógicas, integración del currículo, transversalidadResumen
La educación en su día a día requiere de cambios, ajustes y transformaciones vinculadas a las exigencias sociales, para lograr las condiciones necesarias para contribuir con ello a la calidad de los procesos educativos; lo cual conlleva a plantear el siguiente objetivo general: generar reflexiones sobre la experiencia docente como bases teóricas para un programa de educación vocacional desde la premisa: el encanto de ser maestra por un día, en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de la ciudad de Cúcuta en el Departamento de Norte de Santander – Colombia; en estudiantes de grado primero. Estrategia pedagógica que busca la integración del currículo de la básica primaria mediante la transversalidad. La metodología empleada se enfoca en la investigación cualitativa, apoyada en el paradigma socio-crítico, mediante el método investigación – acción. El tratamiento de la información se concreta a por medio de la técnica de análisis de contenido, de-construcción de las acciones cotidianas y la triangulación de la información recolectada, lo cual trae consigo un conjunto de conocimientos, recursos y estrategias que van en función de fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes y por ende desde la experiencia se logran consolidar las nuevas percepciones ante las realidades que circunda a los estudiante en busca de mejoras para la calidad de la educación
Citas
Bernate, Jayson Andrey; Vargas Guativa, Javier Andrés (2020) Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146010
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356 DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Campos González, G. del C. (2020). Influencia del pensamiento crítico en la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. César Vallejo.
Cássia Moura de Carvalho, Themys de Souza Fleith, Denise da Silva Almeida, Leandro (2021) Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 17, núm. 1, pp. 164-187, 2021 Universidad de Caldas Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134175018009 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9
Condor Bermeo, V. (2017). Nuevas tendencias de la educación superior. La transformación de la universidad ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 9(2), 139-144. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110.
Granados Maguiño, Mauro Amaru; Romero Vela, Sonia Lidia; Rengifo Lozano, Raúl Alberto; Garcia Mendocilla, Gino Fernando (2020) Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 92, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286032
Jiménez, Y., & Castillo, D. (2018). Educación de calidad mediante la estrategia Design Thinking. In Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017: 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (p. 472). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013386
Sanabria Yaruro, D. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje de la lectura crítica. Una revisión teórica: Teaching and learning critical reading. A theoretical review. Encuentro Educacional, 30(1), 161-180. https://doi.org/10.5281/zenodo.8105038
Torres, Y., & Niño, J. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62-74. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1088 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1088
Yagüe Jara, M. I., Valverde González, M. T. y González García, M. (2019). Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Educación Siglo XXI, 37(1), 213–234. https://doi.org/10.6018/educatio.363471 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.363471
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.