Navegando entre la lingüística y la literatura a principios del siglo XXI

Autores/as

  • Rita Jáimez Esteves Universidad Nacional de Loja, Ecuador, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Academia Venezolana de la Lengua https://orcid.org/0000-0001-6420-1731
  • Sandra Yaritza Maurera Caballero Universidad Técnica Particular de Loja, Docente en las modalidades a distancia y presencial, y está adscrita al Departamento de Ciencias de la Educación, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-0665-2072

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1415

Palabras clave:

lengua, literatura, escenario virtual, enseñanza, tareas

Resumen

El objetivo de esta investigación documental consiste en problematizar sobre la ocupación actual de los estudios lingüísticos y literarios porque así lo pide la temprana era digital que estremece las comunicaciones conocidas. Para conseguirlo, revisa la evolución que han tenido sus explicaciones teóricas y varias de sus aplicaciones. Este escrito inicia exponiendo el origen humano de ambas facultades para, ulteriormente, pasar a sus explicaciones epistemológicas. En su extensión, enreda tres grandes giros: el discursivo, la literacidad y el escenario virtual, cuyo albor impone responsable especulación. Se organiza en cuatro apartados que se enfocan en estas discusiones: i) La evolución de la lengua y la literatura mientras la alfabetización empezaba su expansión. ii) La sacudida que la tecnología ha propiciado en asuntos de lengua y literatura, y sus enseñanzas. iii) La consideración del lenguaje como timón para favorecer las facultades expresivas humanas y las renovadas necesidades comunicacionales. Y iv) la complejidad de las tareas futuras. Tímidamente, cierra con preguntas y con la esperanza puesta en lo que la literatura puede hacer por la humanidad que deberá lidiar con la inteligencia artificial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rita Jáimez Esteves, Universidad Nacional de Loja, Ecuador, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”, Academia Venezolana de la Lengua

Es Doctora en Lingüística y Teoría de la Literatura. Miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Fue docente de la UPEL-IPC entre los años 1991 y 2018. En este centro de estudios, además de la docencia, estuvo vinculada con la gestión y la investigación: Dirigió el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB) y fue editora de su órgano divulgativo científico, Letras (2009-2012). También asumió la Jefatura de la Cátedra Estudios diacrónicos y socio-geográficos del español (2010-2018) y coordinó el Doctorado en Pedagogía del Discurso (2012-2018). Sus obras se han publicado en Europa y en América. Actualmente integra la plantilla docente de la carrera Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Sandra Yaritza Maurera Caballero, Universidad Técnica Particular de Loja, Docente en las modalidades a distancia y presencial, y está adscrita al Departamento de Ciencias de la Educación, Ecuador

Se tituló como Profesora en Educación Especial, mención Retardo Mental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas-Venezuela). Además de ser la Nº 1 de su promoción, recibió la mención Magna Cum Laude. En esta misma institución, se tituló como Magíster en Lectura y Escritura. Su investigación de Postgrado fue calificada con Mención Honorífica. Aprobó los diplomados en Docencia Universitaria Orientada al Desarrollo de Competencias en la Universidad Católica Andrés Bello y Herramientas del Coaching para la Discapacidad en la Universidad Monteávila. Laboró como docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en los niveles de grado y postgrado, y en la Universidad Católica Andrés Bello a nivel de grado. Trabajó como profesora titular en el Instituto de Educación Especial “Dr. Pedro González Melián”, centro en el que también se desempeñó como subdirectora y directora.

Citas

Ackerman, R. y Goldsmith, M. (2011). Metacognitive regulation of text learning: On screen versus on paper. Journal of Experimental Psychology: Applied, 17, 18–32. https://doi.org/10.1037/a0022086 DOI: https://doi.org/10.1037/a0022086

Ackerman, R. y Lauterman, T. (2012). Taking reading comprehension exams on screen or on paper? A metacognitive analysis of learning texts under time pressure. Computers in Human Behavior, 28, 1816–1828. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.04.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.04.023

Alarcos Llorach, E. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Gredos.

Alonso, F. (2007 [1989]). La importancia de la literatura en la escuela y en la casa. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4t707

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Bajtín, M. (1999 [1952/1953]). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Audisio, R. (2016). Los jóvenes sí leen. Letras, 5, 61-64. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53913/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benveniste, E. (1966 [1974]). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.

Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Alianza.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Taurus.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Coseriu, E. (1973 [1952]). Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos.

Cáceres Garzón, P. A. (2022). La competencia literaria desde la biblioteca escolar. Enunciación, 27(1), 67-79. https://doi.org/10.14483/22486798.17792 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17792

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, 6(20), 409-420. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Cassany, D., Luna, M.; y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graô

Castany Prado, B. (2019). Ciberliteratura y cibercultura en el ámbito hispánico. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31, 237-283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6813456 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313074

Cleger, O. (2015). La creación ciberliteraria definición, perfil y carta de navegación para orientarse en un campo emergente. Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura, 11(1), 261-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550853

Colella, V. (2018). Ciberliteratura. ¿Moda o cambio de paradigma en la lectura y la creación literaria? Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos. (pp.343-357) Asociación Argentina de Humanidades Digitales. https://www.aacademica.org/aahd2018/17.pdf

Colomer Martínez, T. (13 de julio de 2017). La literatura es el mejor instrumento para adquirir muchas competencias / Entrevistada por Tiching. http://blog.tiching.com/teresa-colomer-la-literatura-mejor-instrumento-adquirir-muchas-competencias/

Colomer Martínez, T. y Durán, T. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil. En M. Correig Blanchar y M. Bigas Salvador (Eds.), Didáctica de la lengua en la educación infantil. (pp.213-253). Síntesis.

Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria. (pp. 123-142). Universitat de Barcelona-Horsori.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126236 DOI: https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954

Da Pieve, E. (2016). ¿Los jóvenes leen menos que antes? Letras, 5, 69-71. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53915/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 24º. 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Delgado, P.; Salmerón, L.; y Vargas, C. (2019). La lectura digital, en desventaja. Mente y cerebro, 99, 26-33. https://www.investigacionyciencia.es/files/34309.pdf

Delors, J. (2002 [1996]). Los cuatro pilares de la educación. Educación superior, II(2), 59-74. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/16/pdf

Escandell Vidal, M. V. (2009). El lenguaje y la naturaleza humana. En M. V. Escandell Vidal (Ed.), El lenguaje humano. (pp.1-35). UNED.

Ferreiro, R. F. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura, 6(5), 72-85. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1228/712

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la apertura del Congreso Brasileño de Lectura, realizado en Campinas, Sao Paulo, en noviembre de 1981. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5tB-articulo.pdf

Garrido, M. Á. (2004). Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura. Síntesis

Gee, J. P. (2004). Situated language and learning. A critique of traditional schooling. Routledge. Taylor & e Taylor & Francis Group.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (Eds.). Syntax and Semantic. Speech Acts. (pp. 41-58). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004368811_003

Halliday, M. A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.

Havelock, E. A. (1994). Prefacio a Platón. Literatura y Debate público.

Hayles, K. (2012). How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. University of Chicago. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321370.001.0001

Hymes, D. H. (1995 [1971]). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera Cànaves (Coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-47). Edelsa.

Kalman, J. (2018). La complejidad de traducir el concepto de literacy. En M. Knobel y J. Kalman. (2018), Aprendizaje docente y nuevas prácticas de lenguaje. Posibilidades de formación en el giro digital. (pp. 14-16). SM.

Kohut, K. (2009). Literatura y memoria. Reflexiones sobre el caso latinoamericano. Revista del CESLA, 12, 25-40. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243321003021.pdf

Kundera, M. (1986). El arte de la novela. http://biblioteca.unedteruel.org/images/img/ElArteDeLaNovelaMilanKundera.pdf

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.

Lacau, M. H. (1978). Didáctica de la lectura creadora. Kapelusz.

Lay Brander, M. (2015). “¿Gracias a Twitter, reviven los aforismos?” – Las formas breves en Internet. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 5, 13-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066744

Luria, R. A. ([1987] 1931-1932). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. AKAL.

Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. https://www.academia.edu/download/53493025/LECTURA2E.pdf

Marina, J. A. y de la Válgoma, M. (2005). La magia de leer. Plaza & Janés. https://books.google.com.ec/books?id=Lcif-97uowkC&printsec=frontcover&dq=la+magia+de+leer+pdf

Martinet, A. (1976 [1962]). El lenguaje desde el punto de vista funcional. Gredos.

Martínez Dalmau, R. (2014). Arte, derecho y derecho al arte. Derecho del Estado, 32, 35-56. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3813/4051

Martín Vivaldi, G. (1960a). Curso práctico de redacción: Clave de ejercicios. Paraninfo.

Martín Vivaldi, G. (1960b). Del pensamiento a la palabra: Curso práctico de redacción. Teoría y técnica de la composición y del estilo. Paraninfo.

Martín Vivaldi, G. (1970). Curso de Redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Paraninfo.

Milroy, J. y Milroy, L. (1985). Linguistic change, social network and speaker innovation. Journal of Linguistics, 21(2), 339-384. https://english.okstate.edu/images/Documents/Preston/Socio_5173/4_MilroyMilroy.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/S0022226700010306

Moreno Cabrera, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Alianza.

Morote Magán, P. y Labrador Piquer, M. J. (2013). Literatura patrimonial y su salvaguarda. En M. P. Calma Valero, M. J.Gómez del castillo y S. Heike (Eds.), Actas del XLVIII Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de español). Jaca (Zarazoga), 21 al 26 de julio de 2013 (pp.365-377). Universidad de Zaragoza. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/congreso_48_34.pdf

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 685-707. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a2.pdf

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Nietzsche, F. (2013 [1875-1876]). Obras Completas. Escritos Filológicos (Vol. II). Tecnos.

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. FCE.

Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista signos, 40(63), 179-195. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100009

Pfrehm, J. (2018). Technolingualism. The Mind and the Machine. Bloomsbury

Prensky, M. (2005). Teaching digital natives: Partnering for real learning. https://marcprensky.com/wp-content/uploads/2013/04/Prensky-TEACHING_DIGITAL_NATIVES-Introduction1.pdf

Renkema, J. (1999). Los estudios sobre el discurso. Gedisa.

Riquelme, E. y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos, XXXVII(1), 269-277. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519395015.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015

Salvador Caja, G. (2009). Función del dialectólogo. En V. Lagüéns Gracia (Coord.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver. (pp.355-364). Instituto “Fernando El Católico”. https://www.rae.es/sites/default/files/Dialectologia_Gregorio_Salvador.pdf

Sánchez Rodríguez, F. (2004). Política y literatura. Estudios políticos, 1, 93-117. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.1.37610 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.1.37610

Sánchez de Ramírez, I. (1995). Austin y Searle: dos filósofos decisivos para la lingüística actual. Letras, 51-52, 231-242.

Santos Unamuno, E. (2018). La literatura como patrimonio: Del nation building al nation branding. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Extra 4, 116-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570312 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843067

Sapir, E. (1921). Language an introduction to the study of speech. Harcourt Brace.

Sartre, J. P. (1950). ¿Qué es la literatura? Losada.

Searle, J. (1980 [1969]). Actos de habla. Cátedra.

Schwartz, G. A. y Berti, E. (2018). Literatura y ciencia. Hacia una integración del conocimiento. Arbor, 194 (790), 1-10. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4006 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4006

Sperber, D. y Wilson, D. (1994 [1986]). La relevancia. Visor.

Uslar Pietri, A. (21 de septiembre de 1985). El tamaño del mundo. El Nacional, p.A-4.

van Dijk, T. A. (2014). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107775404

van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Gedisa.

van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Paidós.

van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Vygotsky, L. S. (1995 [1934]). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf

Wittgenstein, L. (2009 [1921]). Tractatus logico-philosophicus investigaciones filosóficas sobre la certeza. Gredos.

Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral.

Wolf, M. (2018). Reader, come home: the reading brain in a digital world. Harper Collins.

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany, Para ser letrados. (pp.23-35). Paidós.

Publicado

27-11-2022

Cómo citar

Jáimez Esteves, R. ., & Maurera Caballero, S. Y. . (2022). Navegando entre la lingüística y la literatura a principios del siglo XXI. LETRAS, 62(100), 63–102. https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1415

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a