Navegando entre la lingüística y la literatura a principios del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1415Palabras clave:
lengua, literatura, escenario virtual, enseñanza, tareasResumen
El objetivo de esta investigación documental consiste en problematizar sobre la ocupación actual de los estudios lingüísticos y literarios porque así lo pide la temprana era digital que estremece las comunicaciones conocidas. Para conseguirlo, revisa la evolución que han tenido sus explicaciones teóricas y varias de sus aplicaciones. Este escrito inicia exponiendo el origen humano de ambas facultades para, ulteriormente, pasar a sus explicaciones epistemológicas. En su extensión, enreda tres grandes giros: el discursivo, la literacidad y el escenario virtual, cuyo albor impone responsable especulación. Se organiza en cuatro apartados que se enfocan en estas discusiones: i) La evolución de la lengua y la literatura mientras la alfabetización empezaba su expansión. ii) La sacudida que la tecnología ha propiciado en asuntos de lengua y literatura, y sus enseñanzas. iii) La consideración del lenguaje como timón para favorecer las facultades expresivas humanas y las renovadas necesidades comunicacionales. Y iv) la complejidad de las tareas futuras. Tímidamente, cierra con preguntas y con la esperanza puesta en lo que la literatura puede hacer por la humanidad que deberá lidiar con la inteligencia artificial.
Descargas
Citas
Ackerman, R. y Goldsmith, M. (2011). Metacognitive regulation of text learning: On screen versus on paper. Journal of Experimental Psychology: Applied, 17, 18–32. https://doi.org/10.1037/a0022086 DOI: https://doi.org/10.1037/a0022086
Ackerman, R. y Lauterman, T. (2012). Taking reading comprehension exams on screen or on paper? A metacognitive analysis of learning texts under time pressure. Computers in Human Behavior, 28, 1816–1828. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.04.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.04.023
Alarcos Llorach, E. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Gredos.
Alonso, F. (2007 [1989]). La importancia de la literatura en la escuela y en la casa. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4t707
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Bajtín, M. (1999 [1952/1953]). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Audisio, R. (2016). Los jóvenes sí leen. Letras, 5, 61-64. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53913/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benveniste, E. (1966 [1974]). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.
Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.
Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Alianza.
Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Taurus.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Coseriu, E. (1973 [1952]). Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos.
Cáceres Garzón, P. A. (2022). La competencia literaria desde la biblioteca escolar. Enunciación, 27(1), 67-79. https://doi.org/10.14483/22486798.17792 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17792
Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, 6(20), 409-420. https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
Cassany, D., Luna, M.; y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graô
Castany Prado, B. (2019). Ciberliteratura y cibercultura en el ámbito hispánico. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31, 237-283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6813456 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313074
Cleger, O. (2015). La creación ciberliteraria definición, perfil y carta de navegación para orientarse en un campo emergente. Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura, 11(1), 261-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550853
Colella, V. (2018). Ciberliteratura. ¿Moda o cambio de paradigma en la lectura y la creación literaria? Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos. (pp.343-357) Asociación Argentina de Humanidades Digitales. https://www.aacademica.org/aahd2018/17.pdf
Colomer Martínez, T. (13 de julio de 2017). La literatura es el mejor instrumento para adquirir muchas competencias / Entrevistada por Tiching. http://blog.tiching.com/teresa-colomer-la-literatura-mejor-instrumento-adquirir-muchas-competencias/
Colomer Martínez, T. y Durán, T. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil. En M. Correig Blanchar y M. Bigas Salvador (Eds.), Didáctica de la lengua en la educación infantil. (pp.213-253). Síntesis.
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria. (pp. 123-142). Universitat de Barcelona-Horsori.
Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 9, 21-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126236 DOI: https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954
Da Pieve, E. (2016). ¿Los jóvenes leen menos que antes? Letras, 5, 69-71. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53915/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 24º. 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Delgado, P.; Salmerón, L.; y Vargas, C. (2019). La lectura digital, en desventaja. Mente y cerebro, 99, 26-33. https://www.investigacionyciencia.es/files/34309.pdf
Delors, J. (2002 [1996]). Los cuatro pilares de la educación. Educación superior, II(2), 59-74. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/16/pdf
Escandell Vidal, M. V. (2009). El lenguaje y la naturaleza humana. En M. V. Escandell Vidal (Ed.), El lenguaje humano. (pp.1-35). UNED.
Ferreiro, R. F. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura, 6(5), 72-85. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1228/712
Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la apertura del Congreso Brasileño de Lectura, realizado en Campinas, Sao Paulo, en noviembre de 1981. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5tB-articulo.pdf
Garrido, M. Á. (2004). Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura. Síntesis
Gee, J. P. (2004). Situated language and learning. A critique of traditional schooling. Routledge. Taylor & e Taylor & Francis Group.
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (Eds.). Syntax and Semantic. Speech Acts. (pp. 41-58). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004368811_003
Halliday, M. A.K. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Havelock, E. A. (1994). Prefacio a Platón. Literatura y Debate público.
Hayles, K. (2012). How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. University of Chicago. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321370.001.0001
Hymes, D. H. (1995 [1971]). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera Cànaves (Coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. (pp. 27-47). Edelsa.
Kalman, J. (2018). La complejidad de traducir el concepto de literacy. En M. Knobel y J. Kalman. (2018), Aprendizaje docente y nuevas prácticas de lenguaje. Posibilidades de formación en el giro digital. (pp. 14-16). SM.
Kohut, K. (2009). Literatura y memoria. Reflexiones sobre el caso latinoamericano. Revista del CESLA, 12, 25-40. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243321003021.pdf
Kundera, M. (1986). El arte de la novela. http://biblioteca.unedteruel.org/images/img/ElArteDeLaNovelaMilanKundera.pdf
Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.
Lacau, M. H. (1978). Didáctica de la lectura creadora. Kapelusz.
Lay Brander, M. (2015). “¿Gracias a Twitter, reviven los aforismos?” – Las formas breves en Internet. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 5, 13-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066744
Luria, R. A. ([1987] 1931-1932). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. AKAL.
Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. https://www.academia.edu/download/53493025/LECTURA2E.pdf
Marina, J. A. y de la Válgoma, M. (2005). La magia de leer. Plaza & Janés. https://books.google.com.ec/books?id=Lcif-97uowkC&printsec=frontcover&dq=la+magia+de+leer+pdf
Martinet, A. (1976 [1962]). El lenguaje desde el punto de vista funcional. Gredos.
Martínez Dalmau, R. (2014). Arte, derecho y derecho al arte. Derecho del Estado, 32, 35-56. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3813/4051
Martín Vivaldi, G. (1960a). Curso práctico de redacción: Clave de ejercicios. Paraninfo.
Martín Vivaldi, G. (1960b). Del pensamiento a la palabra: Curso práctico de redacción. Teoría y técnica de la composición y del estilo. Paraninfo.
Martín Vivaldi, G. (1970). Curso de Redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Paraninfo.
Milroy, J. y Milroy, L. (1985). Linguistic change, social network and speaker innovation. Journal of Linguistics, 21(2), 339-384. https://english.okstate.edu/images/Documents/Preston/Socio_5173/4_MilroyMilroy.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/S0022226700010306
Moreno Cabrera, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Alianza.
Morote Magán, P. y Labrador Piquer, M. J. (2013). Literatura patrimonial y su salvaguarda. En M. P. Calma Valero, M. J.Gómez del castillo y S. Heike (Eds.), Actas del XLVIII Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de español). Jaca (Zarazoga), 21 al 26 de julio de 2013 (pp.365-377). Universidad de Zaragoza. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/congreso_48_34.pdf
Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 685-707. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a2.pdf
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.
Nietzsche, F. (2013 [1875-1876]). Obras Completas. Escritos Filológicos (Vol. II). Tecnos.
Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. FCE.
Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista signos, 40(63), 179-195. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100009
Pfrehm, J. (2018). Technolingualism. The Mind and the Machine. Bloomsbury
Prensky, M. (2005). Teaching digital natives: Partnering for real learning. https://marcprensky.com/wp-content/uploads/2013/04/Prensky-TEACHING_DIGITAL_NATIVES-Introduction1.pdf
Renkema, J. (1999). Los estudios sobre el discurso. Gedisa.
Riquelme, E. y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos, XXXVII(1), 269-277. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519395015.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015
Salvador Caja, G. (2009). Función del dialectólogo. En V. Lagüéns Gracia (Coord.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver. (pp.355-364). Instituto “Fernando El Católico”. https://www.rae.es/sites/default/files/Dialectologia_Gregorio_Salvador.pdf
Sánchez Rodríguez, F. (2004). Política y literatura. Estudios políticos, 1, 93-117. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.1.37610 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.1.37610
Sánchez de Ramírez, I. (1995). Austin y Searle: dos filósofos decisivos para la lingüística actual. Letras, 51-52, 231-242.
Santos Unamuno, E. (2018). La literatura como patrimonio: Del nation building al nation branding. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Extra 4, 116-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570312 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843067
Sapir, E. (1921). Language an introduction to the study of speech. Harcourt Brace.
Sartre, J. P. (1950). ¿Qué es la literatura? Losada.
Searle, J. (1980 [1969]). Actos de habla. Cátedra.
Schwartz, G. A. y Berti, E. (2018). Literatura y ciencia. Hacia una integración del conocimiento. Arbor, 194 (790), 1-10. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4006 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4006
Sperber, D. y Wilson, D. (1994 [1986]). La relevancia. Visor.
Uslar Pietri, A. (21 de septiembre de 1985). El tamaño del mundo. El Nacional, p.A-4.
van Dijk, T. A. (2014). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107775404
van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Gedisa.
van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Paidós.
van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Vygotsky, L. S. (1995 [1934]). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Wittgenstein, L. (2009 [1921]). Tractatus logico-philosophicus investigaciones filosóficas sobre la certeza. Gredos.
Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral.
Wolf, M. (2018). Reader, come home: the reading brain in a digital world. Harper Collins.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany, Para ser letrados. (pp.23-35). Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Letras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.