Perfil de Estilos de Pensamiento como eje estructurante de una propuesta didáctica innovadora en Química
DOI:
https://doi.org/10.56219/rgp.vi41.942Palabras clave:
Aprendizaje, Enseñanza, Rendimiento, QuímicaResumen
Uno de los temas de mayor interés investigativo de las últimas décadas, ha sido la enseñanza de la Ciencia. En este sentido, se ha centrado la atención sobre el poco interés que demuestran los estudiantes. La presente investigación se presenta como una propuesta didáctica innovadora sobre disoluciones químicas, en atención al perfil de estilos de pensamiento característico de los estudiantes de biología y química del IPC, para la enseñanza y aprendizaje de una química en contexto, acorde a una perspectiva epistemológica que ha surgido en las últimas décadas. Se diseñó y validó la propuesta por expertos y prueba piloto en estudiantes inscritos en el período académico 2016-II del curso Fundamentos de Química del IPC, resultando una herramienta muy pertinente al incidir satisfactoriamente sobre los niveles de rendimiento académico. Las conclusiones son desalentadoras y apuntan hacia el alto porcentaje de reprobados en las asignaturas de corte científico.
ABSTRACT
One of the topics of greatest research interest in recent decades has been the teaching of Science. In this sense, attention has been focused on the little interest shown by students. This research is presented as an innovative didactic proposal on chemical dissolutions, in attention to the profile of characteristic thinking styles of the students and the IPC biology and chemistry, for the teaching and learning of chemistry in context, according to an epistemological perspective that has emerged in recent decades. The proposal was designed and validated by experts and a pilot test in students enrolled in the academic period 2016-II of the IPC Chemistry Fundamentals course, resulting in a very pertinent tool as it has a satisfactory impact on levels and academic performance. The conclusions are discouraging and point to the high percentage of failures in scientific subjects.
Key words: Learning, Teaching, Performance, Chemistry.
RÉSUMÉ
L'enseignement des sciences a été l'un des sujets les plus intéressants de la recherche au cours des dernières décennies. En ce sens, l'attention s'est portée sur le peu d'intérêt manifesté par les étudiants. Les conclusions sont décourageantes et soulignent le pourcentage élevé d'échecs dans les matières scientifiques. Cette recherche se présente comme une proposition didactique innovante sur les dissolutions chimiques, en tenant compte du profil des styles de pensée caractéristiques des étudiants et de l'IPC biologie et chimie, pour l'enseignement et l'apprentissage de la chimie en contexte, selon une perspective épistémologique qui a émergé au cours des dernières décennies. La proposition a été conçue et validée par des experts et un test pilote chez les étudiants inscrits à la période académique 2016-II du cours IPC Chemistry Fundamentals, résultant en un outil très pertinent car il a un impact satisfaisant sur les niveaux et les performances académiques.
Mots-clés: Apprentissage, enseignement, performance, chimie.
Citas
Acevedo, J., García, A & Aragón, M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia. Documento de trabajo de Iberciencia 5(1)
Aguilar, T. (2000). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía: una propuesta de formación de profesores. Madrid: Narcea.
Alvarez, O., Álvarez, C. & Chica, M. (2017). Las representaciones múltiples como fundamento para la innovación en la evaluación del aprendizaje en ámbitos escolares juveniles. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 6(2), 110-119.
Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw-Hill.
Callejas, M., Mendoza, E. & Porras, Y. (2012). Unidades didácticas para aprender sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología en Educación Básica (PROYECTO EANCYT). Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 3(3), 116-128.
Castiblanco, X. U. (2012). Fundamentos teóricos para el diseño y desarrollo de unidades didácticas relacionadas con las soluciones químicas. Revista de Investigación, 36(76), 133-157.
Díaz, S. (2016). Estilos de pensamiento, hábitos y métodos de estudio en estudiantes universitarios. [Tesis de maestría]. Disponible en file:///C:/Users/FAMILI~1 /AppData/Local/Temp/DIAZ%20RUEDA,%20SARA.pdf [Consulta: 2021, Mayo, 10]
Enriquez, M; Fajardo, M; & Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Revista Psicogente, 18(33), 166-187. Disponible en https://dx.doi.org/10.17081/psico.18.33.64 [Consulta: 2021, Mayo, 10]
Escurra, L., Delgado, A. & Quezada, R. (2001). Estilos de pensamiento en estudiantes de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 9-34.
Ferrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C. & Vera, L. (2015). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3).
Freiberg Hoffmann, Agustín, & Fernández Liporace, María Mercedes. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Liberabit, 21(1), 71-79. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272015000100007&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2020, Mayo,18]
Freiberg Hoffmann, Agustín, & Fernández Liporace, María Mercedes. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología Vol. 35 (2), 2017, doi: 10.18800/psico.201702.006.
Gadanidis, G. (1994) Deconstructing Constructivism. The Mathematics Teacher. 87(2), 91-94.
Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos, 26, 25-38.
Gordillo, M. M. & Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología: Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 165-210.
Herrmann, N. (1995). The Creative Brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmannn Group.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a. ed.). México: Mc Graw-Hill.
Hurtado León, I. & Toro Garrido, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (3a. ed.). Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados.
Huizar, Martha & Zarabozo, Daniel. (2017). Estilos de pensamiento y elección profesional en tres universidades mexicanas. Actualidades Investigativas en Educación. 17. Disponible en http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29876 [Consulta: 2020, Mayo,18]
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (4a. ed.). México: Mc Graw-Hill.
Lajo, R & Torres, M. (2009). Dominancia cerebral asociada al desempeño laboral de los docentes de una ugel de Lima. REVISTA Psicología, 12 (1), 83-96.
Martínez, J. (2009). Ambientes combinados para la enseñanza y el aprendizaje: Escenarios mediadores para el trabajo colaborativo en el proceso creativo de resolución de problemas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay.
Méndez A., C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación (3a. ed.). Bogotá: Mc Graw-Hill.
Nappa, N., Insausti, M. & Sigüenza, A. (2005). Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 344-363.
Ochoa de Toledo, M. & Camero, R. (2005). Aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el sistema respiratorio. Revista de Investigación, (57), 143-164.
Ochoa de Toledo, M. & Camero, R. (2015). Desarrollo de cinco recursos con enfoque CTS para la Enseñanza de sistema Respiratorio, Circulatorio y Digestivo. Revista de Investigación, 39(85), 63-91. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S101029142015000200005&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2020, Mayo,18]
Oliva, J. & Acevedo, J. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2(2), 241-250.
Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad: aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, (28), 61-82.
Ribelles, R., Solbes, J., & Vilches, A. (1995). Las interacciones CTS en la enseñanza de las ciencias. Análisis comparativo de la situación para la Física y Química y la Biología y Geología. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(4), 135-143.
Rioseco, M., & Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Actas Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, 253-262.
Rojas, G., Salas, R., & Jimenez, C. (2018). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 32(1), 49-75. Disponible en http://10.4067/S0718-07052006000100004. [Consulta: 2020, Mayo,18]
Sanz, N. & López, J. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (58), 35-59.
Sternberg, R. J. (1999). Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidos.
Solbes, J., Gil, D. & Vilches, A. (2001). Las relaciones CTS y la alfabetización científica y tecnológica. Actes V Jornades de la Curie, 2001. Disponible en http://albertgrasmarti.org/curie/curiedigital/2001/VJ/AV72-81.pdf. [Consulta: 2020, Mayo,18]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Villorín, T. (2019). Perfil de estilos de pensamiento en estudiantes de Biología y Química del IPC. Manuscrito no publicado.