LA INVESTIGACIÓN COMO CONTEXTO Y POSIBILIDAD PARA LA REFLEXIÓN DE LA PRAXIS DOCENTE
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3453Palabras clave:
agricultura urbana, reflexión, calidad educativaResumen
La investigación educativa-IE es sin duda un espacio para avanzar en el estudio y solución de muchas problemáticas que se presentan en la educación. Tanto en la formulación de políticas, programas y planes, como ya en el contexto de cada institución educativa y lógicamente, dentro del aula misma. Pero se aprecia que, en muchos casos, la IE no tiene el impacto que se espera de ella, no genera procesos de transformación y solución efectiva de las situaciones problemas estudiadas. Ello por diversos factores: negligencia o desconocimiento por parte de las diferentes instancias de los sistemas educativos, falta de recursos, carencias en el trabajo de socialización de sus trabajos por parte de los investigadores, entre otros más. Ante esa realidad, avanzar en el pensar integral sobre los trabajos de IE que se realicen, puede ser una vía para lograr que sus procesos y resultados trasciendan, que sean asimilados por los diferentes actores del hecho educativo, resultando más efectivos para mejorar la calidad educativa, y de paso, que los docentes investigadores sean auténticos agentes transformadores de su realidad. Por ello, en la presente argumentación se propone como objetivo avanzar o profundizar en la relación que debe darse entre reflexión e IE, con el docente como protagonista de primer orden, ante la necesidad de que las investigaciones que se realicen en el campo educativo realmente contribuyan a su mejoramiento y transformación. La metodología está basada en una revisión documental a diversas fuentes relacionadas con la temática.
Citas
Aguilar, N. y Cifuentes, G. (2021) Maestros que investigan: un estatus aún en disputa. Estudios pedagógicos Vol 43 Núm 3. Valdivia, Chile. Recuperado: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000300125 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000300125
Cabrera, S. (2021). Radio la calle. Disponible en: https://radiolacalle.com/las-universidadespublicas-requieren-de-propuestas-de-divulgacion-cientifica/ Acceso el 10 jun. 2021
Castro Lasso, Edgar Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica. "La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela" Entramado, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 94-104 Universidad Libre Cali, Colombia
Espinoza, V. y Escobar, J. P. (2024). Reflexiones sobre la investigación educativa y su impacto en la educación actual. Centro UC-CEDETI. Recuperado: https://www.cedeti.cl/2024/01/24/conectando-saber-y-practica-reflexiones-sobre-la-investigacion-educativa-y-su-impacto-en-la-educacion-actual/
García, M. J. y Castro, A. M. (2017) Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online]. Ilhéus, BA: EDITUS. Recuperado: http://books.scielo.org/id/yjxdq/epub/mororo-9788574554938.epub.
González, L.A. (2021) Reflexiones sobre la investigación educativa (II). Diario Latino Recuperado: https://www.diariocolatino.com/reflexiones-sobre-investigacion-educativa-ii/
González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen La investigación educativa en el hacer docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 279-309 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/html/
Martínez, J.E., Tobón, S., López, E. y Manzanilla, J.E. (2019) Calidad Educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol 16 Núm 1. Universidad de Caldas, Colombia.
Martínez, J.P., Puerto, P.Y. y Présiga, C.A. (2022). El docente investigador como factor de transformación de la sociedad: reflexión sobre el papel de la construcción de saberes, su propia práctica y la construcción de redes de conocimiento. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/697/1724 DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n17.697
Moreno, J.P., Arbulú, G. y Montenegro, L. (2022) La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista Educación Vol. 43 Núm 1. Universidad de Costa Rica. Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/440/44068165006/html/
Páez, R.M. (2020) Problemas y posibilidades del pensamiento crítico en la educación. CLACSO-Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20210211051501/Pensamiento-critico-educacion.pdf
Posadas, P. y Godino, J.D. (2017) Reflexión sobre la práctica docente como estrategia formativa para desarrollar el conocimiento didáctico matemático. Universidad de Granada. Recuperado: Ugr.es/jgodino/fprofesores/posadas_reflexión.pdf.
Resignificar la praxis educativa en tiempos de incertidumbre: un desafío para las organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Universidad de Zulia, Venezuela. Recuperado: www.redaly.org./articulo.oa?
Roget, A.D. y Gómez, M.V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea, SA. De Ediciones. Madrid, España. Recuperado: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/practica%20reflexiva,%20La%20-%20Domingo%20Roget,%20Angels%20subrayado(Autosaved).pdf
Valle, A.M. (2021) Investigación educativa: problemática y carácter multidisciplinario. Reflexiones teóricas y filosóficas. Revista Práxis y Saber. Editorial UPTC. Recuperado: Recuperado: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/ bitstreams/2d320930-b426-4ef9-b523-1f880e215700/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.