EDUCACIÓN DESDE LA FORMACIÓN EN VALORES PARA EL DESARROLLO HUMANISTA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3451Palabras clave:
educación, valores, humanismo, formación académicaResumen
La formación en valores, a lo largo de la historia escolar, ha suscitado un amplio abanico de enfoques, que van desde perspectivas axiológicas amplias que son significativas para formar a las sociedades del momento. Ante ello, se debe destacar la actitud de los educadores frente a la formación humanista desde la perspectiva de valor, la cual, constituye un elemento clave que puede tener un impacto significativo en la manera en que se desarrolla la formación académica en Colombia. Esto implica que la educación debe adoptar una perspectiva integral para comprender y promover una visión completa de la formación axiológica de los estudiantes. En este sentido, el presente artículo tipo ensayo tiene como propósito analizar los fundamentos teóricos de la educación de los valores para el desarrollo humanista de los estudiantes. A partir de esta revisión, se ha alcanzado la reflexión de que la evaluación en este campo debe trascender el enfoque tradicional y dar cabida a una variedad de enfoques y referentes amplios. Como resultado, se pudo precisar la necesidad de asumir la educación axiológica y humanista con la importancia requerida para aproximar referentes más significativos en la formación integral del ser humano, no solo en los primeros años, sino también en la etapa de juventud.
Citas
Abdala, C. (2007). Currículo y enseñanza. Editorial Brujas.
Bernal, J. T. (2019). Propuesta de juegos educativos en el desarrollo habilidades sociales en niños y niñas de cuatro años de la Cuna jardín “José Antonio Encinas” Tumbes 2016.
Chacón, N. (2000). Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación. El componente humanista y la formación de maestros cubanos Ciencia y Sociedad, vol. XXV, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 490-533 Instituto Tecnológico de Santo Domingo DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp490-533
Delors, J. (1998): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO.
Diaz, I. (2013). La Práctica Docente una Experiencia de Transformación Humanista. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12046/dueñasiliana2018.pdf?sequence=1
García, M. (2020). Propuesta de programa de estrategias metodológicas “Desarrollando Habilidades sociales para mejorar los aprendizajes” en alumnos del I y II ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria de la Universidad Privada Cesar Vallejo de Chiclayo 2017.
Juárez, J. F. (2014). Educar es la respuesta ¿Qué es, para qué y cómo educar en valores ciudadanos? Universidad Católica Andrés Bello. Revista Educab, (4), 141–146. Caracas. [Documento en línea]. Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/educab/article/view/1591
Juárez, J. (2015). La educación y el cultivo de los valores en la sociedad. En Actualizada de los valores en Venezuela. (pp. 119-143). Caracas, Venezuela: Cuadernos Funtrapet.
Lickona, T. (1991). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books.
Palacios, Preckler, Petersen, Cernuzzi y Elías (2021). Estructura de formación humanista. Espacio de desarrollo educativo.
Paulo, Soledad, Vuyk, Galeano y Vázquez (2021). Participación comunitaria en la construcción del plan de retorno seguro a las escuelas: Experiencia del plan piloto 2020-2021. Fundación Alda. Asunción de Paraguay.
Pereira, F. y Misle O. (2009). Violencia en los pupitres. ¿Qué es? ¿Cómo nos afecta? ¿Qué hacer? Caracas, Venezuela: Los Nardos Editores C.A.
Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación: Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.