ENFOQUE INCLUSIVO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Autores/as

  • Amparo Ochoa Berbesí

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3715

Palabras clave:

Atención a la diversidad, Calidad educativa, Educación Inclusiva, Evaluación por Competencias

Resumen

El tipo de sociedad que se busca en una nación, depende del individuo que forma tanto la familia como el sistema educativo. Por esa razón, el objetivo de este estudio es disertar sobre un modelo de Evaluación por Competencias bajo el enfoque inclusivo para el nivel de educación primaria del Colegio Integrado Fe y Alegría del municipio de los Patios, que garantice la atención a la diversidad en las aulas; reconociendo que todas las personas tienen un mismo valor y merecen las mismas oportunidades de salir adelante, pues participan en la construcción de un país con justicia y equidad. Para ello se llevó a cabo una revisión documental de carácter monográfico que permitió identificar de qué forma los métodos como los instrumentos que los docentes utilizan para evaluar a los estudiantes con discapacidades o capacidades excepcionales; así como los migrantes y retornados que presentan condiciones de vulnerabilidad, son los más idóneos y permiten medir el nivel de conocimiento, las habilidades y las capacidades de éstos, considerando su diversidad. De esta manera, se asume el Paradigma Interpretativo a través de un enfoque cualitativo y un diseño IAP, para la construcción de un modelo de evaluación por competencias que permita la inclusión educativa, elevando de forma significativa la calidad de la educación en los Centros Educativos de Educación Básica.

Descargas

Biografía del autor/a

Amparo Ochoa Berbesí

Doctorando en Educación
UPEL - IPRGR

Citas

Aguilar Montero, L. (2000): De la integración a la inclusividad: la atención a la diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI, Espacio Editorial, Buenos Aires.

Alsina J. Rúbricas para la Evaluación de Competencias. España; Cuadernos de Docencia Universitaria, Ediciones Octaedro; 2013. [Recuperado el 19 febrero 2020]. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/ docs/qdu/26cuaderno.pdf

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Barragán Moreno P., Escalante M., (2022). Educación Inclusiva, perspectiva desde la evaluación. Revista Internacional de Humanidades. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016

Calderón Rojas A., (2023). Interculturalidad y educación intercultural desde la diversidad conceptual académica en Latinoamérica. Revista Educación en Contexto. Vol. 9 N°. 18. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/222

Calle, Vianet. (2019). Competencias del Gerente Educativo en instituciones educativas de Riohacha, Colombia. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 21, N° 3, pp. 564- 590. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/ejemplar/525506. Recuperado el 23 de febrero de 2020. DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.05

Chávez Esparza, M. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 117-133), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-04-Chavez.pdf

Crisol Moya E., (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. VOL.23, Nº1 (enero-marzo, 2019) ISSN 1138-414X, ISSNe1989-6395 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9155

Cruz, R. (2021). Las Inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: Política de educación inclusiva. RLEE Nueva Época. LI (1), 91-118. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/200/843 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.200

Delgado P. (2022). La Educación Inclusiva: un proceso complicado pero necesario. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-complicado-pero-necesario/

Díaz Barriga A.; Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 53, núm. 1, enero, 2014, pp. 36-56 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.53-Iss.1-Art.210

Díaz, P., Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-6. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdf

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Recuperado de: http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS.pdf

García-Jiménez E., (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 21, núm. 2, 2015, pp. 1-24 Universitat de València Valencia, España. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7546

González, T. (2011). Evaluación inclusiva y calidad educativa. Concreciones conceptuales y Metodológicas. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Revista Educação, Artes e Inclusão V. 01, año 03 - Issn 1984317

Griffin, Ricky. (2011). Administración. Décima Edición. Cencage Learning Editores. México.

Guerra Durán R., y Hernández Fernández A., (2022). La evaluación por competencias y la educación inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación por competencias para la inclusión educativa. Revista de Estudios Pedagógicos Valdivia. Vol 48. N°2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-07052022000200373 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200373

Gutiérrez, M., Hidalgo, M. (2002). Módulo de apoyo para el aprendizaje y la docencia. Asignatura: Diagnóstico psicopedagógico. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha.

Malegarie, J. (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad educativa? XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006, La Plata, Argentina. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_ eventos/ev.13304/ev.13304.pdf

Manzano García B., Tomé Fernández M., (2016). La Educación inclusiva intercultural en Latinoamericana. Análisis legislativo. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? Código=5600288

Marín Juan; Maury, Sara y Marín, Andrea. (2016). La administración y la gerencia en las organizaciones educativas. Tejidos Sociales Revista Virtual. Vol. 2, N° 1, pp. 111- 128. Disponible en: https://revistas. unisimon.edu.co/index.php/ tejsociales/issue/view/193. Recuperado el 10 de febrero de 2020.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Actualizado: 18 de enero de 2023. 2023, el año de las transformaciones para una educación de calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413510:2023-el-ano-de-las-transformaciones-para-una-educacion-de-calidad.

Morales-López S., Hershberger del Arenal R., Acosta Arreguín E., (2020). Evaluación por Competencias: ¿Cómo se hace? Rev. Fab. Med. (Méx.) vol.63 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020 Epub 05-Mar-2021https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0026-17422020000300046 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.3.08

Morín, E. (2015). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa

Moyano R., (2024). Diversidad educativa: ¿qué es y por qué es importante? https://www.avenuglobal.com/blog/que-es-la-diversidad-educativa

Naranjo Sánchez B., y Chávez Huacón K., (2019). TIC para la inclusión educativa universitaria en la UPS Sede Guayaquil. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 55–71. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975

Núñez, Nemecio y Díaz, Doris. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 43, N° 2, pp. 237-252. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art13. pdf. Recuperado el 05 de febrero de 2020. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013

Robbins, Stephen; DeCenzo, David y Coulter, Mary. (2015). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Octava edición. Editorial Pearson Educación. México.

San Martín Cantero, D., (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, 2014, pp. 104-122 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.

Tejada, J. (2006). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Retos e Implicaciones. En: Bordón: Revista de Pedagogía / Sociedad Española de Pedagogía. Vol.58, Nº 3 (2006).

Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.

Unesco (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra 25 l 28 de noviembre de 2008.

Villa A., y Poblete M., (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto, 336 pp.

Zabala, J. M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar de la Educación Básica. Educatio Siglo XXI, 27(1), 33–58. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/7109

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Amparo Ochoa Berbesí. (2025). ENFOQUE INCLUSIVO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. LÍNEA IMAGINARIA, 1(20). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3715

Número

Sección

Reporte de Investigación