Stereotyped comparisons with food in Colombian Spanish. Criteria of objective lexical selection for its teaching in ELE/L2
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3286Keywords:
phraseological comparisons, intensification, phraseodidactics, Colombian SpanishAbstract
In discourse, stereotyped comparisons (e.g., fresher than a lettuce, crazier than a goat, older than Methuselah) function as mechanisms of hyperbolic intensification, serving to exaggerate meaning. Unlike free comparisons, stereotyped comparisons are fixed, memorizable formulas that belong to repeated discourse and are readily available for use when expressing the pragmatic content they encapsulate. This article presents a qualitative analysis of 106 adjectival phraseological comparisons featuring food stereotypes, as recorded in the Corpus Léxico del Español de Colombia (CorlexCo) of the Instituto Caro y Cuervo. The study aims to establish objective lexical selection criteria for designing teaching materials for Spanish as a foreign and second language (ELE/L2). The results reveal that the most stereotyped food categories are fruits (21; 18.8%), dishes (21; 18.8%), amasijos (15; 13.4%), and dairy products (13; 11.6%). The most frequent syntactic structure is “más ADJ que X” (78; 73.6%). The majority of these comparisons belong to Colombian Spanish, and the most intensified characteristics include heaviness/annoyance, stinginess, ordinariness, blushing, old age, and loneliness. This research illustrates the value of using linguistic corpora in the study of phraseology and demonstrates their practical application in the development of ELE/L2 didactic materials for teaching stereotyped comparisons, thereby enriching phraseodidactic approaches.
Downloads
References
Acosta Medellín, D. (1 de noviembre de 2013). Por sus frutas los conoceréis (humor). El Espectador. https://blogs.elespectador.com/actualidad/lineas-de-arena/por-sus-frutas-los-conocereis-humor
Almaraz, M. (2020). Los referentes prototípicos en las oraciones comparativas estereotipadas y su aplicación en la enseñanza de ELE. The Cultural Review, 57, 53-122.https://www.waseda.jp/fcom/soc/assets/uploads/2020/08/1647767af23e352e5f7e2902f668e026.pdf
Alonso Ramos, M. (1993). Las funciones léxicas en el modelo lexicográfico de I. Mel'cuk. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tesis doctoral.
Alzate Yepes, T. (2009). Entre dichos y refranes…transitan alimentos y comidas, los licores y los panes. Perspectivas en Nutrición Humana, 11, 213-216. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.9407
Arciniegas, G. (1976). Antología de León de Greiff. Colcultura.
Areiza Londoño, R. y Velásquez López, O. (2001). Así se habla en Pereira: dichos y exageraciones. Segunda edición. Universidad Tecnológica de Pereira.
Arora, S. L. (1961). Some Spanish Proverbial Comparisons from California. Western Folklore, 20(4), 229-237. DOI: https://doi.org/10.2307/1520705
Arora, S. L. (1977). Proverbial Comparisons and Related Expressions in Spanish. Recorded in Los Angeles, California. Folklore Studies, 29. University of California Press.
Ayala, H. (1993). La hipérbole popular: los más y los menos, Paremia, 2, 239-244.
Castillo Carballo, María Auxiliadora (1997-1998). El concepto de unidad fraseológica. Revista de Lexicografía, 4, 67-80. DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.1998.4.0.5652
Cisneros Estupiñán, M. y Serna Pinto, M. (2022). Atenuación e intensificación en actos de habla exhortativos del habla coloquial pereirana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 40, e14584. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n40.2023.14584
Cordero Monge, S. (2018). Unidades fraseológicas con estructura comparativa: divergencias en su delimitación y clasificación lexicográfica. Káñina, Revista de Artes y Letras, XLII (3), 141-159. DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v42i3.35921
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Crida Álvarez, C. (2016). La comparativa estereotipada en la variante diatópica uruguaya del español. Paremia, 25, 21-28.
Enet, C. (1957). Mil doscientas comparaciones populares argentinas. Anales del Instituto de Lingüística, VI, 325-373.
Flórez, L. (1953). Hipérboles del habla popular colombiana. Lengua Española, 181-188.
García Benito, A. (1998). Comparaciones fraseológicas del español y del portugués: estudio contrastivo. Interlingüística, 9, 123-128.
García Zapata, C. (2000). Aspectos fraseológicos de la “exageración” en el habla coloquial antioqueña. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 5(1), 25-36. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.8544
García Zapata, C. (2002). La “exageración” en el habla coloquial antioqueña. Hombre Nuevo Editores.
García Zapata, C. (2011). Intensificadores fraseológicos en el español coloquial de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 25-43.
García-Page, M- (1996). Más sobre la comparativa fraseológica en español. Lingüística Española Actual, XVIII (1), 49-73.
García-Page Sánchez, Mario (1999). Aspectos lingüísticos de la ‘comparativa estereotipada’ en español e italiano. Proverbi locuzioni modi di dire nel dominio linguistico italiano. Atti del I Convegno di Studi dell’ Atlante Paremiologico Italiano (API), 85-95.
García-Page, M. (2008a). La comparativa de intensidad: la función del estereotipo. Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 35, 143-178.
García-Page, M. (2008b). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos Editorial.
Ghezzi, M. (2012). Creación de una base de datos para el estudio de las comparaciones estereotipadas y su explotación en la enseñanza de ELE. María Isabel González Rey, Unidades fraseológicas y TIC.
González Rey, M. (2000). La presencia de la comparación en la construcción de expresiones idiomáticas del español y del francés. Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O, III, 2013-228.
Guillén Monje, G. (2007). Apuntes para la creación del diccionario ruso-español de comparaciones fraseológicas. Eslavística Complutense, 7, 135-150
Gutiérrez Ordóñez, S. (1994). Estructuras comparativas. Arco/Libros.
Haensch, G. y Werner, R. (dir.) (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo.
Herrero Cecilia, J. (2006). La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 32.
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de colombianismos. Legis S. A.
Instituto Caro y Cuervo (2019). Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo). Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC). https://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/CorlexCo
Ivorra Ordines, P. (2021). De construcciones fraseológicas a comparaciones fraseológicas: el rol de las microconstrucciones emergentes en la creación de comparaciones fraseológicas. eHumanista/IVITRA, 19, 440-455.
Ivorra Ordines, P. y Mellado Blanco, C. (2021). Más tontos que el novio de la Chelo. La intensificación de la estulticia en foros y chats por medio de comparaciones creativas una aproximación desde la Gramática de Construcciones. Estudios Románicos, 30, 39-58. DOI: https://doi.org/10.6018/ER.471241
Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Universidad de Alcalá/Universidad de Takushoku.
Luque Durán, J. (2005). Las colocaciones de cuantificación por comparación tradición e innovación en las comparaciones proverbiales. Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología (409-456), Granada Lingüística.
Márquez Mena, V. (2019). “Más paisa que la arepa”. ¡No, señor! No solo es paisa. Agenda Cultural Alma Máter, 264.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/338350
Mellado Blanco, C. (2012). Las comparaciones fijas en alemán y español: algunos apuntes contrastivos en torno a la imagen. Linred: Lingüística en la Red, 10, 1-32.
Messina Fajardo, L. (2011). Come avispa, que cigarrón atora: paremiología venezolana y ‘comparancias’. Antonio Pamies Bertrán y otros (eds.), Paremiología y herencia cultural (169-179). Granada Lingüística.
Mogorrón Huerta, P. (2002). La expresividad en las locuciones verbales en francés y en español. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Montoro del Arco, E. (2008). El concepto de “locución con casillas vacías”. Carmen Mellado Blanco (ed.), Colocaciones y fraseología en los diccionarios (131-146). Peter Lang.
Montoro del Arco, E. (2023). Tradiciones e hitos históricos en la codificación lingüística de las construcciones comparativas fraseológicas. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 46, 147-185. DOI: https://doi.org/10.25145/j.refiull.2023.46.08
Morales Pettorino, F. (1995-1996). Las locuciones comparativas en el español de Chile. Homenaje a Rodolfo Oroz. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 25, 333-346.
Nieri Bravo, F. (2014). “Más… que…” Dichos chilenos ilustrados. Universidad de Chile.
Nieto Martín, Gloria Viviana (2024). El Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo y su aplicación a la investigación sobre el español LE y L2. TEISEL. Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 3, 1-23. http://doi.org/10.1344/teisel.v3.46686 DOI: https://doi.org/10.1344/teisel.v3.46686
Nieto Martín, G. y Umaña Buitrago, D. (2024). Más fresco/a que una lechuga. Propuesta didáctica para la enseñanza de comparaciones estereotipadas en la clase de ELE/L2. Instituto Caro y Cuervo. Entre profes ELE/2, 2.
Nomdedeu Rull, A. (2018). El desafío del tratamiento de los datos culturales en un diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, 272-306. DOI: https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1459279
Ortega Ojeda, G. (1990). Comparaciones estereotipadas y superlatividad. María Ángeles Álvarez Martínez (ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (729-737). Gredos, ii.
Pamies Bertrán, A. (2005). Comparación estereotipada y colocación en español y francés. Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología (469-484), Granada Lingüística.
Pamo Reyna, O. (2016). La frase comparativa estereotipada en el lenguaje coloquial limeño. Acta Herediana, 57, 27-32. DOI: https://doi.org/10.20453/ah.v57i0.2797
Penadés Martínez, I. (2010). Las construcciones comparativas en los diccionarios fraseológicos. María Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel García Platero (eds.), La lexicografía en su dimensión teórica (473-493). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Penadés Martínez, I. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Universidad de Alcalá.
Ramírez Álvarez, M. y Del Valle Ramírez Díaz, A. (2013). El reforzamiento metafórico en expresiones comparativas del habla cotidiana venezolana. Letras, 55(88), 90-109.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Restrepo Santamaría, M. (26 de junio de 2000) ¡Antioqueño es mi Dios! El Colombiano. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e2511397-35b6-4039-8741-5cedc1202336/content
Rodríguez Manzano, L. (2014). El refrán y el dicho en la comunidad lingüística caleña: análisis interpretativo y de las variaciones estructurales. Tesis de maestría. Universidad del Valle.
Rodríguez Marín, F. (1899). Mil trescientas comparaciones populares andaluzas: recogidas de la tradición oral, concordadas con las de algunos países románicos y anotadas. Imp. de Francisco de P. Díaz.
Rodríguez Ponce, M. (2006a). Las comparaciones estereotipadas y su aprovechamiento en la enseñanza del español como lengua extranjera. Concha de la Hoz Fernández (ed.), La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera (528-537). Actas del XVI Congreso Internacional de Asele.
Rodríguez Ponce, M. (2006b). Nuevas aportaciones sobre las comparaciones estereotipadas en la enseñanza de ELE. RedELE Revista Electrónica de Didáctica /Español Lengua Extranjera, 8.
Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco/Libros.
Sánchez Fernández, P. (2010). Las expresiones de ponderación máxima o superlativa en Cuba. Paremia, 19, 125-134.
Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2018). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Segunda edición. JdeJ Editores. (DFDEA)
Sierra García, J. (1994). El refrán antioqueño. Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia. Editorial Lealon.
Suñer Gratacós, A. (2013). Las comparativas prototípicas. Luis Sáez y Cristina Sánchez López (eds.), Las construcciones comparativas (337-369). Visor Libros.
Téllez, H. (8 de mayo de 1962). La exageración nacional. El Tiempo.
Téllez, H. (1979). Textos no recogidos en libro. Instituto Colombiano de Cultura. 2v.
Umaña Buitrago, D. (2021). Locuciones verbales con léxico de comida más frecuentes en el español de Colombia. Propuesta de gradación para su enseñanza en el aula de ELE. Instituto Caro y Cuervo. Trabajo de grado de maestría.
Vargas Pinzón, F. (5 de septiembre de 1993). Dichos de cocina. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-211340
Vargas Pinzón, F. (28 de diciembre de 2003). Dichos sobre comida. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1044348
Yongsheng, J. y Luque Durán, J. (2017). Un capítulo de linguoculturología: las comparaciones estereotipadas de carácter cultural en español y chino. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 19, 205-227.
Zhang, D. (2024). Las comparaciones estereotipadas con alimentos y animales en el español de Colombia y la lengua china: recomendaciones para su enseñanza a sinohablantes. Instituto Caro y Cuervo. Trabajo de grado de maestría.
Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter D. Lang Verlag.
Repertorios léxicos del español de Colombia
Argos [Cadavid Misas, Roberto] (1996). Refranes y dichos. Editorial Universidad de Antioquia.
Aristizábal, Á. y Santamaría García, H. (2020). Refranes, dichos, agüeros y creencias populares. Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca.
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=46429
Aristizábal Alzate, G. (2007). Guarniel de exageraciones. Centro de Publicaciones Universidad Católica de Manizales.
Cuesta Ramírez, J. (2010). Refranes y dichos de Colombia y del Valle del Cauca. Compuimagen.
De la Espriella, A. (1978). Dimes y diretes. Biblioteca de Autores Costeños. Club Rotario.
Hernández Jiménez, O. (2001). Del dicho al hecho. Sobre el habla cotidiana en Caldas. Universidad de Caldas.
Jaramillo Londoño, A. (1961). Testamento del paisa. Editorial Bedout.
Martín Orozco, L. (2012?). Caribeñol. Diccionario, mitos y leyendas del Caribe colombiano. https://www.academia.edu/8964715/CARIBE%C3%91OL
Martínez Montenegro, T. (2009). Cultura Costeña: palabras-dichos-costumbes y creencias. https://www.facebook.com/laculturadelacosta
Ospina, A. (2021). Bogotálogo 3.0. Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Tercera edición. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Pinzón, C. y Fajardo, G. (1973). Dichos y refranes oídos en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura.
Trillos Verjel, F. (2011). El ocañol. Diccionario ocañero. Segunda edición. Gobernación de Norte de Santander.
Vargas Tamayo, F. (2021). Refranes y dichos del ayer 1846-2021. Ideaviva.
Vega, R. (2015?). Dichos costeños o refranes costeños. https://rafaelvega.com/dichos-costenos-o-refranes-costenos/
White, E. (2023). Caldo de ojo. 100 dichos y palabras colombianas. Quillango Editores.
White, E. (2018). Eddie White. https://www.facebook.com/eddiewhiteart
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 LETRAS (Caracas)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Letras magazine retains the patrimonial rights (copyright) of the published works, which favors and allows their reuse under the license (CC BY - NC - SA 4.0), for which they can be copied, used, disseminated, transmitted and expose publicly, as long as the authorship and original source of its publication (magazine, publisher, URL and DOI of the work) is cited, they are not used for commercial or onerous purposes and the existence and specifications of this use license are mentioned.