LIMIT OF A SUCCESSION OF REAL NUMBERS AND LIMIT OF REAL FUNCTIONS OF A REAL VARIABLE: CONTENT ANALYSIS

Authors

  • Rolando Antonio García Hernández Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPMAR)

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v17i1.1208

Keywords:

Real Number Sequence Limit, Real Variable Real Function Limit, Content Analysis

Abstract

The purpose of the present research is to perform the content analysis of the mathematical topic Limit, both of successions of real numbers and of real functions of a real variable. This content analysis was carried out with the notion proposed by Rico (2013), which distinguishes three types of meanings: structure, systems of representation and associated phenomena. First, we will describe the systems of representation of the notion of boundary and then the associated phenomena present in 15 university textbooks printed. This research is immersed in the post-positivist paradigm, qualitative approach, the hermeneutic method was used to interpret the conceptions of three students of the Mathematics specialty of the UPEL - Maracay in terms of learning the limits, reflected in the interviews. As a result a structure of the boundaries is unveiled.

Author Biography

Rolando Antonio García Hernández, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPMAR)

Profesor. Especialidad: Matemática, (UPEL – Maracay) (2004). Magíster en Educación mención: Enseñanza de la Matemática, (UPEL – Maracay) (2009). Doctor en Educación, (UPEL – Maracay) (2013). Especialista en Docencia en Educación Superior. (UPEL – Maracay) (2016). Especialista en Educación para la Integración de las Personas con Discapacidades. (UPEL – Maracay) (2019). Tutor y jurado de trabajos de investigación a nivel de maestría y doctorado. Jefe del Área de Asistencia Técnica de la Unidad de Evaluación Estudiantil de la UPEL – Maracay (2014). Coordinador del Doctorado en Educación Matemática. (UPEL – Maracay) (2018). Profesor Titular del Departamento de Matemática, (UPEL – Maracay) con los siguientes cargos administrativos: Coordinador del Programa de Asesoría Académica, Miembro de la Comisión de Equivalencia por el área de Análisis y Jefe del Área de Análisis.

References

Andonegui, M, y Hernández, J. (2003). Concepciones acerca de la noción de límite. Disponible: https://www.clame.org.mx/actas1.html Consulta: 2019, Enero 7.

Ayres, F. (1971). Cálculo diferencial e integral. México: McGraw – Hill.

Azcárate, C y Camacho, M. (2003). Sobre la investigación en didáctica del análisis matemático. Disponible: http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/matias-carmen.pdf Consulta: 2019, Enero 7.

Baranenkov, G., Demidovich, B., Efimenko, V., Frolov, S., Kogan, S., Lunts, G., Porshneva, E., Shostak, R., Sichova, E. y Yampolski, A. (1977). Problemas y ejercicios de análisis matemático. Moscú: MIR.

Barcellos, A y Stein, S. (1995). Cálculo y Geometría Analítica. Santafé de Bogotá: McGraw – Hill Interamericana.

Barragán, F, Pantoja, H y Sarabia, J. (1992). Problemas de Cálculo Diferencial. Barquisimeto: Elipse.

Bonilla, M. (2009). Análisis epistemológico de la noción de límite en un contexto computacional. Disponible: https://www.clame.org.mx/actas.html Consulta: 2019, Enero 4

Braschi, G. (2000). Matemática II. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora.

Buitrago, O. y Macana, B. (1999). Matemática II. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora.

Camacho, N., Díaz, M., Locia, E., Navarro, C. (2009). Formación del concepto de límite mediante dos registros de representación: representaciones gráficas y el uso algebraico. Disponible: https://www.clame.org.mx/actas.html Consulta: 2019, Enero 6.

Claros, F., Coriat, M. y Sánchez, M. (2007). Fenómenos que organizan el límite Disponible: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwictdHxiuPvAhUFSN8KHScIBpIQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Frevistaseug.ugr.es%2Findex.php%2Fpna%2Farticle%2Fdownload%2F6210%2F5525%2F&usg=AOvVaw3RilVRMdxLmuOmO3LhnbZL Consulta: 2019, Febrero 25.

Cruz, J y Ramírez, J. (2009). El entorno de aprendizaje dinámico modular orientado a objetos en la enseñanza del concepto de límite. Disponible: https://www.clame.org.mx/actas.html Consulta: 2019, Enero 4.(

De Guber, R. y Sadosky, M. (1975). Elementos de cálculo diferencial e integral. Buenos Aires: Alsina.

Edwards, B., Hostetler, R. y Larson, R. (2006). Cálculo. México: McGraw – Hill.

Edwards, C. y Penney, D. (1997). Cálculo diferencial e integral. México: Prentice – Hall Hispanoamericana.

Escobar, B. (1998). Matemática I. Funciones y Representaciones Gráficas. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press.

Maldonado, E., Miranda, N. y Navarro, C. (2007). Conflictos cognitivos que emergen en la resolución de problemas relativos al límite. Disponible: https://www.clame.org.mx/actas.html Consulta: 2019, Enero 7.

Martins, F, y Palella, S. (2010).Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Mérida, K. (2003). El libro dinámico de CEUs. Límites y continuidad I. Maracay: Autor.

Purcell, E., Rigdon, S. y Varberg, D. (2001). Cálculo. México: Pearson.

Rico, L. (2013). El método del Análisis Didáctico. Disponible: www.fisem.org/www/union/revistas/2013/33/ARCHIVO6.pdf Consulta: 2019, Febrero 25.

Rico, L. y Segovia, I. (2001). Unidades Didácticas. Organizadores. Didáctica de la Matemática en la Escuela Primaria. Madrid: Síntesis.

Rojas, J. (1976). Cálculo I. Maracay: Autor.

Rojas, J. y Salazar, J. (1985). Matemática I Operaciones en N, Divisibilidad, Funciones. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sáenz, J. (2005). Cálculo diferencial con funciones trascendentes tempranas para ciencias e ingeniería. Barquisimeto: Hipotenusa.

Stewart, J. (2001). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. México: Thomson Learning.

Published

2020-09-01

How to Cite

García Hernández, R. A. (2020). LIMIT OF A SUCCESSION OF REAL NUMBERS AND LIMIT OF REAL FUNCTIONS OF A REAL VARIABLE: CONTENT ANALYSIS. DIALOGICA, 17(1), 5–34. https://doi.org/10.56219/dialgica.v17i1.1208