ÉTICA EN LA PRAXIS EDUCATIVA: UN RETO DE LA PROFESIÓN DOCENTE
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v18i2.1997Palabras clave:
Ética, praxis educativa, profesión docenteResumen
La ética profesional no es simplemente una deontología o un conjunto de normas para regir la conducta de quien ejerce una labor profesional; es un compromiso vivencial que va más allá de la norma escrita y debe hacerse efectivo teórica y prácticamente, en este sentido emerge este estudio, orientado a generar una aproximación teórica sobre la ética en la praxis educativa como un reto de la profesión docente. La investigación está sustentada en la postura ontoepistémica del paradigma fenomenológico, el método empleado que se propone es el hermenéutico a fin de comprender e interpretar las realidades desde la perspectiva de cinco docentes de la Unidad Educativa “La Blanquera,” quienes fungieran como actores socioeducativos del estudio. Como técnica de recolección de la información se empleará la entrevista semiestructurada y para su análisis se tomarán en cuenta los procesos recursivos de la categorización, triangulación y contrastación teórica que emergerán de la teoría y del estudio de campo.
Citas
Aranguren, J. (1997). Ética. Biblioteca Nueva.
Buendía, L, Colás, M, Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Mc Graw Hill.
Carreño, A. (2012). El ser y el hacer del docente venezolano en el contexto de la educación bolivariana: paradigmas y realidades. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/931/acarre%C3%B1o.pdf?sequence=1.
Cortina, A. (1994). La Ética de las profesiones. Verbo Divino.
Escobar, G. (1999). Ética. Introducción a su problemática y su historia. Mc Graw Hill.
Gamboa, F. (2014). La Ética del Docente de la Universidad de Carabobo Percibida por sus Propios Actores. www.arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art27.pdf.
González, A. (2012). Ética y moral. Origen de una descendencia conceptual y su trascendencia en el debate ético contemporáneo. https://search.proquest.com/openview/95f8eb050a30cb0d17531a4577b40294.
Kohlberg, L.; Power F. y Higgins, A. (1997). La Educación Moral. Gedesa.
Kutschera, F. (1982). Fundamentos de Ética. Madrid: Cátedra.
Leal, J. (2005). La Autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigador. Signos.
Martínez, M. (2006). El Paradigma Emergente. Trillas
Merlinsky, G. (2006). La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado: Notas para una pedagogía de la investigación. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/merlinsky.pdf.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema educación inicial bolivariano. Currículo y orientaciones metodológicas. Caracas: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC.
Moya, C. y López, R. (2013). Práctica docente versus ética docente. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional. http://digibug.ugr.es/handle/10481/39345
Rondón, M.; Escobar, L. y López, C. (2011). Teoría Humanista. http://teoria-humanista3.blogspot.com/2011/01/humanismo-concepto-historia-y-puntos_07.html.
Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermano.
Santos, R. (2016). La ética del docente. https://acento.com.do/2016/opinion/8375363-la-etica-del-docente/.
Savater, A. (1991). Ética para Amador. http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/FernandoSavater-EticaParaAmador.pdf.
Trias, E. (2000). Filosofía del Límite. http://www.elcultural.com/revista/letras/La-Filosofia-del-Limite-de-Eugenio-Trias/11861.