LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS CON EL COMPLEMENTO DE ESTRATEGIAS TIC EN JÓVENES DE 8 Y 9 GRADO.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3520Palabras clave:
Competencias ciudadanas, conflictos, prácticas pedagógicas, TICResumen
Este artículo es un reporte de una investigación cuyo objetivo es mejorar a través de las prácticas pedagógicas el desarrollo de las competencias ciudadanas en los jóvenes de una manera vital y la mediación de las TIC, con la finalidad de integrar esas habilidades en la resolución de conflictos en su vida cotidiana. Los objetivos de la investigación son deconstruir las prácticas pedagógicas, reconstruir las mismas y visibilizar los resultados obtenidos. En el paradigma Interpretativo, con un enfoque vivencialista, y la complementariedad de los métodos Fenomenológico y hermenéutico se encontró el proceso estricto que permitió la validación de los instrumentos que se aplicaron y los resultados de los mismos. El proceso inició con la revisión de las prácticas pedagógicas aplicadas y la comprensión de las competencias ciudadanas, la revisión de las mismas arrojó unas categorías que permitieron iniciar las transformaciones, se buscó la coherencia entre el plan de estudios y los encuentros pedagógicos, termina la configuración a través de los ajustes y las observaciones realizadas por el investigador. La socialización de los resultados permite comprender que el proceso tiene dificultades que están fuera del control del educador, pero que el ajuste de las prácticas es el único camino que depende del docente, más allá ante las diversas situaciones que se presentan, con la necesidad de transformar las realidades desde la capacidad formativa y los requerimientos de las comunidades donde se interactúa. Los informantes clave están seleccionados por su participación en el proceso entre docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución educativa José Prudencio Padilla, en la que se desarrolló la investigación en Cúcuta Norte de Santander. Los resultados de la investigación especificaron que el cambio en las prácticas pedagógicas y la capacidad de mantener de manera sistemática los avances permite resolver los conflictos de manera asertiva implementando los aprendizajes sobre las competencias ciudadanas.
Citas
Anativia, R. M. (2005). Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. Santiago de chile: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales.
Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. Chaux, L. V. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. En E. C. Torres, Introducción: Aproximación integral a la formación ciudadana. (pág. 19). Bogotá.: Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2004.01
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Boston: Allyn & Bacon.
Lederach, J. P. (1996). Enredos, pleitos y problemas: Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Clara Semilla.
Lerma, H. D. (2012). Metodología de la investigación - cuarta edición -. Bogotá: ECO Ediciones.
Martínez Miguélez, M. (2009). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México DF: Trillas.
Martínez, N., & Cravioto, A. (1998). Aprendizaje Basado en Problemas. BOGOTÁ: UNAM. MEN. (2001). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html. Obtenido de ttps://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
MEN. (2016). LA PRACTICA PEDAGOGICA COM ESCENARIO DE APRENDIZAJE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Murcia, N., & Jaramillo, L. (2008). La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.
Piaget, J. (1970). Genetic epistemology. New York: Columbia University Press. SANCHEZ, O. C., & JIMENEZ, M. D. (1994). El Docente Investigador. Revista de Educación, 73-79.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.