PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Autores/as

  • Maribel Castro
  • Viviana Azuero

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3513

Palabras clave:

Investigación formativa –IF, docente, práctica pedagógica, aprendizaje

Resumen

El interés central de este texto se basó en analizar la importancia de la investigación formativa –en adelante, IF- para el desarrollo de la práctica pedagógica de docentes de preescolar y primero. De igual manera, evaluó los impactos de esta última en los procesos de formación de los estudiantes de los grados en mención. Para alcanzar dicho propósito, el artículo tuvo presente en su argumentación la construcción de un postulado conceptual sobre IF, que partió sobre sus características y principios desde lo pedagógico. También, los ámbitos o escenarios en los cuales se implementa la misma. Es así como, la IF se dimensiona acá desde la pedagogía constructivista en lo que respecta a su campo de acción. Luego, se describieron y comprendieron la realidad de esta última en la profesión docente y en los procesos de formación de los estudiantes. En este sentido, se sustentan los alcances que genera la enseñanza desde la  investigación en las primeras etapas de formación escolar; y las dificultades que se identifican cuando la IF no se implementa en el aula e clase. Finalmente, se debe dimensionar la investigación en el aula desde políticas públicas que permitan la implementación, seguimiento y evaluación de la misma en aras de fortalecer el servicio educativo.

Citas

Álvarez, D., Díaz, C. y Herazo, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.58763/rc202319 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202319

Barrutia, I., Mamani, L., Mercado, S., y Mercado, J. (2024). Influencia de la agenda de investigación educativa en el diseño de las políticas educativas en Perú: una revisión sistemática de literatura. Revista De Educación Y Derecho, (29), 1 -36. https://doi.org/10.1344/REYD2024.29.43656 DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2024.29.43656

Benavides Martínez, M. D., & Torres Escobar, G. A. (2024). Revisión documental de la satisfacción estudiantil respecto a la investigación formativa universitaria. Ciencia y Academia, (5), 132-150. DOI: https://doi.org/10.21501/2744838X.4542 DOI: https://doi.org/10.21501/2744838X.4542

Bernie, M. y Olivero, F. (2019). La investigación en la praxis del docente: Epistemología didáctica constructivista. Revista Espacios, 40 (12), 3. https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p03.pdf

Cabrales, G. (2021). Investigación formativa en la formación inicial docente. Apuntes Universitarios, 11(4), 1 – 16. https://orcid.org/0000-0003-1284-6479 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i4.757

Chancusig, F. y Granja, K. (2023). Estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el aula. Bastcorp International Journal, 2(1), 33–41. https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.26 DOI: https://doi.org/10.62943/bij.v2n1.2023.26

Espinoza, E. (2020). LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA. UNA REFLEXIÓN TEÓRICA. Revista Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdf

González, D. Y Zapico, M. (2023). Evaluación de un plan de investigación formativa en una institución de educación secundaria de Santander, Colombia. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 13 (1), 47 – 66. https://revistas.ufasta.edu.ar/index.php/initinere/article/view/257

López., Moreno, E., Uyaguari, F. y Barra, M (2021). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 8 (15), 161 – 180. https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.8 DOI: https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.8

Martelo, Y. Desarrollo del Pensamiento Científico Mediante la Estrategia de Integración de Competencias Comunicativas y Cientificas en el Aula. Ciencia Latina, 7(5), 7181 – 7192. https://orcid.org/0000-0001-5929-7257 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8296

Pérez, A., mayo, C., Trelles, I., y González, C. (2021). Investigación formativa: propuesta metodológica desde el aula con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 9 (3). https://www.researchgate.net/publication/374259940_Investigacion_formativa_propuesta_metodologica_desde_el_aula_con_el_empleo_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_comunicaciones

Rincón, Z. (2023). LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA SOBRE BIODIVERSIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGRICOLA DE BOAVITA: APORTES PARA SU DIDÁCTICA. [ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA] https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/abafe411-2bd4-4ffe-b4e2-3fceacda9b2e/content

Salguero, J. y Pérez, O. (2023). APROXIMACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA. Chakiñan, 19(37), 217-235. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Sarmiento, Y., García, F. Y Corredor, Y. (2021). ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA DE LOS EDUCADORES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA IED BAGAZAL? [Tesis de especialización, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] http://hdl.handle.net/10823/3009

Villamizar, M. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación, 4 (2), 1-10. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v45n2/2215-2644-edu-45-02-00566.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42861

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Maribel Castro, & Viviana Azuero. (2025). PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA PRÁCTICA DOCENTE. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3513

Número

Sección

Textos para la Difusión