APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE CONCEPCIONES, CREENCIAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3498Palabras clave:
concepciones, creencias, enseñanza de la química, representaciones socialesResumen
La química es una ciencia que busca desarrollar las competencias de los estudiantes para el entendimiento de los fenómenos cotidianos. Sin embargo, enseñar química en las aulas del nivel de secundaria, ha resultado difícil debido a diferentes factores, entre ellos, la complejidad del currículo, la falta de internet y equipos tecnológicos, la carencia de recursos didácticos apropiados, las políticas institucionales, las exigencias del Ministerio de Educación y las concepciones, creencias o representaciones sociales de los mismos docentes. Varios estudios muestran que los procesos de pensamiento generan concepciones, creencias y/o representaciones sociales, que son un principio explicativo de la práctica pedagógica del docente o un determinante de cómo y qué enseñan en el aula. Es por ello que, mediante la metodología de la investigación documental y a partir de indagación en la literatura, el objetivo general de este artículo es hacer un abordaje teórico partiendo de la revisión conceptual de los constructos mencionados con respecto a la enseñanza de la química. Se concluye que estos constructos pueden ser fortalezas o barreras para la práctica pedagógica y podrían influenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Citas
Al-Amoush, S. Markic, S. Abu-Hola, I. Eilks I. (2011). Jordanian prospective and experienced chemistry teachers’ beliefs about teaching and learning and their potential role for educational reform. Revista Science Education International Vol. 22, No. 3, p. 185-201. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.researchgate.net/publication/ 237021488_Jordanian_prospective _and_experienced_chemistry_teachers'_beliefs_about_teaching_and_learning_and_their_potential_role_for_educational_reform ]. Consulta: 01 de enero de 2021. Berger, P y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. [Documento en línea]. [Disponible: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf] Consulta: 10 de marzo de 2021. Boz, Y., & Uzuntiryaki, E. (2006). Turkish Prospective Chemistry Teachers’ Beliefs about Chemistry Teaching. Revista International Journal of Science Education, 28(14). [Documento en línea]. [Disponible: https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1080/ 09500690500439132] Consulta: 03 de enero de 2021. Brickhouse, N. (1990). Teachers’ Beliefs About the Nature of Science and Their Relationship to Classroom Practice. Journal of Teacher Education, Vol 41. No. 3. [Documento en línea]. [Disponible: https://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/002248719004100307]. Consulta15 de marzo de 2021. Carvajal E. y Gómez M. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol 7. No. 16. [Documento en línea]. [Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/140/14001607.pdf ] Consulta: 13 de enero de 2021.
Clark C. y Peterson P. (1984). Teacher´s thought processes. Institute for research on teaching. [Documento en línea]. [Disponible: https://education.msu. edu/irt/PDFs/OccasionalPapers/op072.pdf] Consulta 22 de febrero 2021. Daza-Pérez E. y Moreno-Cárdenas J. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9 No. 3. [Documento en línea]. [Disponible: http://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen9/ART4_Vol9_N3.pdf] Consulta 20 de febrero 2021. Departamento de Planeación Nacional (DNP). (2019) Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. Documento en línea]. [Disponible: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Transversales/Pacto-Ciencia-Tecnologia-y-la-Innovacion/Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion.aspx] Consulta: 17 de marzo de 2021. De Quadros et al. (2011). The knowledge of chemistry in secondary education: difficulties from the teachers’ viewpoint. Educación química, Vol. 22 No.3. [Documento en línea]. [Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n3/v22n3a8.pdf]. Consulta: 222 de marzo de 2021. Eley, M. (2006) Teachers’ conceptions of teaching, and the making of specific decisions in planning to teach Higher Education. Vol. 51: [Documento en línea]. [Disponible: https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-004-6382-9] Consulta: 20 de marzo de 2021. Escalona J. y Fontal F (2008). El paradigma del pensamiento complejo en la didáctica de la química: una visión desde el átomo a la materia. Revista Educere, vol. 12, núm. 40, enero-marzo, 2008, pp. 23-29. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/356/35604004.pdf] Consulta: 04 de enero de 2021. Fenstenmacher, G. (1978). A Philosophical Consideration of Recent Research on Teacher Effectiveness. Vol. 6. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.jstor.org/stable/1167245?seq=1] Consulta: 14 de marzo de 2021. Flórez G; Velásquez J. y Tamayo O. (2011). Concepciones de enseñanza en profesores de ciencias de la ciudad de Manizales desde el concepto de conocimiento pedagógico del contenido. Revista Perspectivas Educativas, Vol. 7, [Documento en línea]. [Disponible: https://pdfs.semanticscholar.org/73c6/353917 edfb5d768397e1e9394b9d03a5b07b.pdf?_ga=2.49728294.1480373062.1568476505-1592895487.1567902210] Consulta: 20 febrero 2021.
Furió, C. (1995). El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su enseñanza. Revista: Investigación Educativa. 6(2). [Documento en línea]. [Disponible: http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66718/58616] Consulta: 15 febrero 2021. Galiano, J. (2014). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado. UNED. Tesis Doctoral. [Documento en línea]. [Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jgaliano/GALIANO_ Jose_Eduardo_Tesis.pdf]. Consulta: 20 febrero 2021. Koballa, T., Gräber, W., Coleman, D. and Kemp, A. (1999). Prospective gymnasium teachers' conceptions of chemistry learning and teaching. Journal of Science Teacher Education Vol. 10, No. 4.Springer. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/095006900289967]. Consulta: 20 marzo 2021. Lacolla, L., Villagrá, J. y Valeiras, N. (2013). Las representaciones sociales y las reacciones químicas: Desde las explosiones hasta Fukushima. Revista Educación química Vol. 23. No. 3. Documento en línea]. [Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v24n3/v24n3a7.pdf] Consulta: 20 febrero 2021. Laudadío J.; Mazitelli C. y Guirado A. (2015). Representaciones de docentes de ciencias naturales: punto de partida para la reflexión de la práctica. Revista: Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 15 No. 3. [Documento en línea]. [Disponible:https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00159.pdf]. Consulta: 16 de enero de 2021. Macera I. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación permanente. Revista Educación y Educadores. Vol. 15, No 3. [Documento en línea]. [Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300010]. Consulta: 05 de enero de 2021. Maturano, C. y Mazzitelli, C. (2017). Representaciones sociales de futuros docentes de Física y de Química sobre el manual escolar. Vol. 17. No.2. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n2/1409-4703-aie-17-02-00172.pdf]. Consulta: 05 de enero de 2021. Mellado, V. (1996). Concepciones y Prácticas de aula de profesores de Ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Vol. 14. No. 3. [Documento en línea]. [Disponible:https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/%2021460/93425] Consulta: 6 de enero de 2021.
Milner A.; Sondergeld T.; Demir A.; Johnson C. y Czerniak C. (2012). Elementary teachers' beliefs about teaching science and classroom practice: An examination of pre/post NCLB testing in science. Journal of Science Teacher Education. Vol. 23. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1007/s10972-011-9230-7] Consulta: 6 de enero de 2021. Montanares, E. y Junod, P. (2018). Creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 20. No. 1. [Documento en línea]. [Disponible: http://www.scielo.org.mx/ pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-93.pdf] Consulta: 6 de enero de 2021. Mora M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Revista: Athenea Digital. Vol 2 Documento en línea]. [Disponible: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945] Consulta: 13 de enero de 2021. Moscovici, S. (1997). Social Representations Theory and Social Constructionism. [Documento en línea]. [Disponible: http://psyberlink. flogiston.ru/internet/bits/mosc1.htm] Consulta: 07 de enero de 2021. Padilla K. y Garritz, A (2014). Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educación Química. CPC Conocimiento Pegadógico del Contenido. Vol. 25. No. 3. 343-353. [Documento en línea]. [Disponible: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187893X14705506? token=3D792A61C57F11C404C3DF385EF6323F22CADF439ED43791B5E0CC89A682BCFB83C4F9EA44C090C96C5223816D758445] Consulta: 13 de marzo de 2021. Pajares, M. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, Vol. 62. No. 3 [Documento en línea]. [Disponible: https://ssrlsite.files.wordpress.com/2018/02/pajares-1992-teachers_-beliefs-and-educational-research-cleaning-up-a-messy-construct.pdf] Consulta: 13 de Enero de 2021. Pontes A. y Poyato F. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de secundaria sobre la enseñanza de las ciencias durante el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 13. No. 3 [Documento en línea]. [Disponible: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3000/2779] Consulta: 19 de marzo de 2021.
Talanquer, V., Bucat, R., Tasker, R. y Mahaffy, P. (2020). Lessons from a Pandemic: Educating for Complexity, Change, Uncertainty, Vulnerability, and Resilience. Journal of Chemical Education, Vol. 97. [Documento en línea]. [Disponible: https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/acs.jchemed.0c00627] Consulta: 25 de marzo de 2021. Tatto, M. (1998). The Influence of Teacher Education on Teachers’ Beliefs about Purposes of Education, Roles, and Practice. Revista Journal of Teacher Education, Vol. 49. No. 1. [Documento en línea]. [Disponible: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022487198049001008] Consulta: 19 de marzo de 2021. Terol, G. (2013). Lecturas de la crítica foucaultiana a la subjetivación. Revista de Filosofía. Thémata. No. 47. [Documento en línea]. [Disponible: Documento en línea]. [Disponible: http://institucional.us.es/revistas/themata/47/art_16.pdf]. Consulta: 13 de enero de 2021. Tigchelaar A., Vermunt J. y Brouwer N. (2014). Patterns of development in second-career Teacher´s conceptions of teaching and learning. Revista: Teaching and Teacher Education. [Documento en línea]. [Disponible: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0742051X14000432?token=4F09A80835B2D90E511C0A866D51EA6C504645DFF7223A107B91F2E87CD39EF90E8EB2B88637962AB45D869785FD0F4E] Consulta: 09 de Enero de 2021. van Driel J.; Bulte A. y Verloop N. (2012). The conceptions of chemistry teachers about teaching and learning in the context of a curriculum innovation. Revista: International Journal of Science Education. Vol. 27. No. 2 [Documento en línea]. [Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500690 412331314487] Consulta: 09 de enero de 2021. Wachelke J. (2012). Representaciones sociales: una revisión de la teoría y las investigaciones desde el enfoque estructural. Universitas Psychologica. Vol. 11 No. 3. [Documento en línea]. [Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a04.pdf] Consulta: 9 de marzo de 2021. Wallace, C. & Kang, N-H. (2004). An investigation of experienced secondary science teachers’ beliefs about inquiry: An examination of competing belief sets. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 41. No. 9. [Documento en línea]. [Disponible: https://studylib.net/doc/7208131/an-investigation-of-experienced-secondary-science-teacher.] Consulta: 09 de marzo 20 de 2021.
Wallace, C. (2014). Overview of the Role of teacher Beliefs in Science Education. In: Evans R., Luft J., Czerniak C., Pea C. (eds) The Role of Science Teachers’ Beliefs in International Classrooms. Sense Publishers, [Documento en línea]. [Disponible: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-6209-557-1_2] febrero 25 de 2021. Yakmaci-Guzel, B. y Adadan, E. (2013). Use of multiple representations in developing preservice chemistry teachers’ understanding of the structure of matter. international Journal of Environmental & Science Education Vol. 8, No. 1. [Documento en línea]. [Disponible: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1008597.pdf] Consulta: 20 marzo 2021. Young, S. (2008). Theoretical frameworks and models of learning: tools for developing conceptions of teaching and learning. International. Journal for Academic Development Vol. 13. No. 1. [Documento en línea]. [Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13601440701860243] marzo 20 de 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.