PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CREATIVAS: UN MEDIO PARA INCENTIVAR EN EL ESTUDIANTE SU PERMANENCIA ESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3493Palabras clave:
prácticas pedagógicas, creativas, incentivar, estudiante, permanencia creativaResumen
Los ambientes educativos, promueven la interacción entre los profesionales de la enseñanza y los estudiantes, de allí que las definiciones de estos se constituyen de acuerdo con el desempeño de los docentes en el aula de clase, donde se debe generar un proceso pedagógico amparado en la creatividad, dado que el aprendiz es muy diverso, y configura una realidad en la que se genera una atracción en la que se motiva para desarrollar el acto didáctico. Tras esta aseveración, el presente artículo del tipo ensayo argumentativo, se plantea como propósito: valorar las prácticas pedagógicas creativas como un medio para incentivar al estudiante en su permanencia escolar, es decir que demuestre las ganas en desempeñarse dentro de los escenarios escolares de una manera activa y eficaz. Se asumió una metodología orientada por los postulados de una revisión documental, en la que, desde el punto de vista cualitativo, se configuraron una serie de etapas que partieron desde la elección del material referencial, su análisis e interpretación para comprender el fenómeno abordado. Como resultado se estableció que en la medida en que las prácticas pedagógicas, se convierten en creativas, en ese mismo sentido, los estudiantes sentirán una atracción por asistir a la escuela, de allí, la necesidad de asumir estrategias creativas que enfoquen el trabajo didáctico que lleva a cabo el docente en el escenario escolar. Como conclusiones, se vislumbra la necesaria valoración de las prácticas pedagógicas creativas, puesto que las mismas se representan como uno de los medios con los que se genera un impacto favorable en la permanencia de los aprendices en el ambiente pedagógico.
Citas
Beltrán, L. (2020). Estrategias pedagógicas para prevenir la deserción escolar en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo Los Guayabos, municipio de Vélez, Santander [Tesis de maestría, UNAD]. Repositorio Institucional. UNAD.
Díaz, F. (2015). Estrategias de Super aprendizaje. México. Trillas.
Fandiño, Y (2015) Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Bogotá: Fundación Compartir, Unisalle.
Maldonado, H. (2016). Prácticas pedagógicas e índices de creatividad en la enseñabilidad de la física electromagnética. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7 (2), Colombia. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.27
Olivera, E. y Yupanqui, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción. Revista Científica de la UCSA, 7(3)
Páez, R. (2015). Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente. Bogotá: Fundación Compartir, Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789588939308
Parra, A y Vallejo, C. (2013). Practicas pedagógicas en la básica primaria: un espacio para reconocer al otro. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque- Boyacá. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Valencia, P. y Vera, M. (2019). Influencia de las competencias TIC para la disminución de la deserción escolar. JSSMRR, 2(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.