EL EMPRENDIMIENTO COMO PROCESO FORMATIVO INTEGRAL DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3489Palabras clave:
educación, emprendimiento, gestión directiva, proceso formativoResumen
El artículo subraya la importancia de integrar el emprendimiento en la educación, no sólo como una competencia aislada, sino como un eje transversal que engloba todo el proceso formativo. Por lo tanto, la presente investigación en desarrollo se centró en cómo los líderes directivos pueden fomentar una cultura del emprendimiento que impregne todas las dimensiones del aprendizaje y forme a los educandos para enfrentar los retos del contexto laboral y social. A través de un enfoque en la gestión directiva, se abordó cómo los contextos escolares pueden convertirse en motores de innovación y desarrollo al capacitar a los educandos y estos puedan liderar proyectos y crear cambios significativos en sus comunidades. Los aspectos metodológicos tienen un camino racional y riguroso, basado en la lógica y la inducción, diseñado para obtener, ordenar y presentar de manera sistemática el conocimiento teórico. En este sentido, la investigación se enmarcó en una investigación documental, con un enfoque cualitativo, apoyado en el análisis de contenido, la cual se llevó a cabo a partir de los planteamientos de Hoyos (2010) con las fases de la investigación documental (preparatoria-descriptiva-interpretativa). Como conclusión, el emprendimiento como proceso formativo integral desde la gestión directiva en instituciones educativas es primordial para el desarrollo de estudiantes competentes, creativos y proactivos que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades. De allí que, la implementación de estrategia adecuada desde la gestión directiva podrá asegurar un proceso holístico para la conformación de ciudadanos aptos para contribuir al desarrollo laboral del país.
Citas
Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas. Ediciones Contexto.
Balza, H. (2019). Metodologías de la investigación documental. Universidad de los andes. Venezuela.
Buenfil, A (2016). La función directiva en diferentes momentos históricos y reformas. Universidad Pedagógica Nacional Yucatán-México. http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/Buenfil%20Diaz,%20Ana%20Minelia.pdf
Cejas, A. (2019). Gestión Educativa. Revista Integra Educativa. ISSN 1997-4043. Rev. de Inv. Educ.v.2 n.3
Correa, A., Álvarez, A. y Correa, V. (2012). La gestión educativa. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Mercado laboral. Información marzo-mayo 2024. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud#:~:text=La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20(TD,2023%20(17%2C7%25).
Díaz, C., y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido en: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Editorial Síntesis.
Fernández, A. (2021). Innovación y emprendimiento en la educación básica. Editorial Académica Latinoamericana. México.
García, E. (2020). Competencias transversales en la formación emprendedora. Editorial educación y empresa. Bogotá.
González, D., y Nieto, A. (2021). Metodología de la investigación: Una guía práctica. Pearson.
González., A. (2005). La organización para actuar juntos. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia, Serie Organizaciones Sociales.
Herrera, M. C. (2018). Metodología de la Investigación: Una guía para la elaboración de tesis y trabajos de grado. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hoyos, C. (2010). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Señal Editora
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
López, E. Gracia, L., y Martínez, J. (2019). La gestión directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educación media superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.researchgate.net/publication/333207632_La_gestion_directiva_como_potenciadora_de_la_mejora_del_clima_organizacional_y_la_convivencia_en_las_instituciones_de_educacion_media_superior/link/5ce22dfba6fdccc9ddbecfc0/download DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.471
Luna, A., (2022). Investigación documental y análisis de fuentes: Métodos y técnicas para la construcción del conocimiento. Alfaomega.
Martínez, R. (2015). El rol de la gestión directiva en el fomento del espíritu emprendedor. Editorial universidad y sociedad. Buenos Aires.
Mendoza, J. (2019). Desarrollo personal y profesional integral en el contexto educativo. Editorial sudamericana
Ministerio de Educación Nacional (2014). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Serie de guía 39. Bogotá D.C. – Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie guías No. 34. Bogotá.
Morales, J. (2018). El proceso dinámico del emprendimiento en América latina. Ediciones empresariales. Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la cultura. (2014). Educación para el desarrollo sostenible. Colombia: Unesco.
Ramírez, L. (2017). Emprendimiento e innovación: más allá de la creación de empresas. Editorial universidad del pacífico. Lima
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdfn DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rivera, J. (2011). Herramientas de gestión educativa. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Robbins., S. (2012). Comportamiento Organizacional. (8ª. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamérica.
Rodríguez, R., (2021). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.
Sánchez, P. (2016). El emprendimiento educativo como herramienta de impacto social. Ediciones pedagógicas. Medellín
Sebastián., J. y Benavides., C. (2004). Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional.
Torres, M. (2019). Agentes de cambio: la actitud emprendedora en la educación. Editorial latinoamericana e innovación. Quito
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.