EL HÁBITO LECTOR DESDE LA FAMILIA, LAS EMOCIONES Y EL CONTEXTO ESCOLAR

Autores/as

  • Pablo Miguel Amorocho Lozano
  • Mayerli Stella Valencia Arias
  • Yessenia Carolain Arenas Mateus

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3488

Palabras clave:

hábito de lectura, factores familiares, emociones, instituciones educativas

Resumen

Este artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar la influencia de los factores familiares, emocionales y educativos en el desarrollo del hábito lector en estudiantes colombianos. A través de una revisión sistemática de la literatura científica, se identifican los principales estudios que han explorado. Los resultados muestran que el entorno familiar, caracterizado por la presencia de libros y la lectura compartida, juega un factor en la formación de hábitos lectores, asimismo, las emociones positivas asociadas a la lectura se relacionan con una mayor frecuencia de lectura. Además, se evidencia la influencia de las emociones en la motivación para leer, siendo las emociones un factor determinante de la frecuencia y el disfrute de la lectura. Por otro lado, las instituciones educativas son un elemento de gran relevancia al proporcionar oportunidades de acceso a libros y diseñar estrategias pedagógicas enfocados a enseñar y fortalecer de lectura. En conclusión, el fomento del hábito lector requiere de un enfoque multifactorial que involucre a la familia, la escuela y la comunidad. Realizar investigaciones futuras que exploren la efectividad de diferentes estrategias de intervención para promover la lectura en distintos contextos educativos. Los hallazgos de esta revisión aportan información para el diseño de programas y políticas públicas orientadas a promover la lectura en la población estudiantil.

Citas

Actis, B. (2008). Lecturas, familias y escuelas. Hacia una comunidad de lectores y escritores. Homo Sapiens Ediciones. Rosario Argentina.

Adler, K. (2021) Reading: The Key to Addressing Students’ Social Emotional Needs in the Time. of COVID-19. New Jersey English Journal: Vol. 10, Article 2. Available at: https://digitalcommons.montclair.edu/nj-english-journal/vol10/iss2021/2

Cámara Colombiana de Libro (2024). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia. Cámara Colombiana del Libro. Bogotá.

Calero, M. (2013). Cómo hacer de tu hijo un gran lector. Alfaomega Grupo Editor, S.A. Mexico

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.

Cosín, P. (2022). Para que leer. Fomentar la lectura en jóvenes y adolescentes. Ediciones Morata. Comunidad de Andalucía.

Cosín, P. (2023) Leer las emociones. Lectura para el desarrollo personal en jóvenes y adolescentes. Editorial Morata. Comunidad de Andalucía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Nacional de Lectura. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ enlec/bt-enlec-2017.pdf

Izquierdo, T., Sánchez, M., & López, M. (2019). Determinantes familiares en el hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 36, 157-179. DOI: https://doi.org/10.15581/004.36.157-179

Freire, P. (1989). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI. Ciudad de Mexico

Golder, C., & Gaonac'h, D. (2001). Leer y comprender: Psicología de la lectura. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México D.F.

Luri, G. (2020). Sobre el arte de leer. 10 tesis sobre la educación y la lectura. Editorial Plataforma. Barcelona, España

Mekis, C (2020) Cultivar la lectura en familia Cultura y comunidad. Editorial S. M. Santiago. Chile.

Melgarejo, X. (2015). Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Editorial Plataforma Digital. Barcelona, España.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento» 2018-2022. Gobierno de Colombia.

Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura: De la emoción a la comprensión de las palabras. Alianza editorial. Madrid.

Moreno, V. (2003). Leer para comprender. Colección: Bibliotecas Escolares. Blitz, ratón de biblioteca. Editorial: Gobierno de Navarra Prensa Publicac. España

Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO), «Leer es mi cuento» 2018-2022 / Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura & Ministerio de Educación, 2021.

Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.47.16961

Salazar, S. (2005, 2010). Claves para pensar en la formación del hábito lector. Artículo. http://eprints.rclis.org/8551/1/habito_lector_salazar.pdf

Salinas, T. Abad, D. Bastidas, C. (2022). Tres beneficios de la lectura desde una mirada investigativa: Pensamiento crítico, expresión oral y salud mental. Revista Polo de Conocimiento. (Edición núm. 70) Vol 7, No 10

Wood, W. (2020). Buenos hábitos, malos hábitos: La ciencia de llevar a la práctica cambios positivos que perduren en el tiempo. Ediciones Urano. Madrid

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Pablo Miguel Amorocho Lozano, Mayerli Stella Valencia Arias, & Yessenia Carolain Arenas Mateus. (2025). EL HÁBITO LECTOR DESDE LA FAMILIA, LAS EMOCIONES Y EL CONTEXTO ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3488

Número

Sección

Revisión Bibliográfica