RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA PÓLYA EN UNA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA EDUCATIVA DE SANTANDER DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3478Palabras clave:
Metodología-Pólya, resolución-problemas, cultura-físicaResumen
El tiempo dedicado al aprendizaje es un factor crucial que influye profundamente en la experiencia humana en todas sus actividades cotidianas. Al aplicar este concepto en el contexto informacional de una institución tecnológica educativa en Santander especializada en Cultura Física y Deporte, surgieron interrogantes desde el marco teórico sobre el impacto de la metodología de Pólya en la resolución de problemas educativos. Estos cuestionamientos se enfocaron en cómo esta metodología, cuando es aplicada en la práctica pedagógica, afecta a los actores educativos involucrados. El presente trabajo tuvo como finalidad generar una estrategia efectiva utilizando la metodología de George Pólya en estudiantes universitarios del programa de Cultura Física y Deporte de las Unidades Tecnológicas de Santander bajo una revisión documental tipo ensayo, donde se categorizaron respectivamente los resultados de cada uno de los informantes a lo largo del proceso. Los diferentes roles activos permitieron identificar una problemática constante en el aula como lo fue la compresión de ejes temáticos avanzados respecto asignaturas del área físico-deportiva, tal fue el caso de la asignatura pertinente en curso, allí los estudiantes evidenciaron la baja comprensión temática de los contenidos en un periodo de un mes por corte para posteriormente ser evaluados en la práctica de laboratorio. Los resultados encontrados ahondaron en los cuatro pasos de la estructura planteada preguntas en la primera etapa hacia la comprensión del problema, seguido a esto la consecución de un plan articulado con el alcance y respuesta a cada una de las preguntas previamente estructuradas. Finalmente se ejecutó el plan en síntesis examinando la solución como etapa de una visión retrospectiva.
Citas
Barbero, M. (2023). Dinamicità del ragionamento a ritroso nei processi di spiegazione. Didattica Della Matematica Dalla Ricerca Alle Pratiche D’aula, 13, 9–33. https://doi.org/10.33683/ddm.23.13.1 DOI: https://doi.org/10.33683/ddm.23.13.1
Bordogna, G. (2023). L’analogia in matematica: convinzioni e competenze in una classe di seconda media. Didattica Della Matematica Dalla Ricerca Alle Pratiche D’aula, 13, 71–89. https://doi.org/10.33683/ddm.23.13.4 DOI: https://doi.org/10.33683/ddm.23.13.4
Fuster Guillen, D. E. (2019). Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method. Propósitos Y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Javier, C., Fredy Gallegos Flores, Cortez, Justiniano Tumi Ccari, & Miryam, I. (2024). Actitudes y competencias en matemáticas de estudiantes en formación docente en el sur de Perú. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(33), 727–735. https://doi.org/10.33996/ revistahorizontes. v8i33.756 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.756
Natieli, B., Fernandes, D., & Vanessa. (2023). Dificultades em Interpretadores Matemáticas dos Alunos do Proeja na Resolução de Situações Problemas. Revista Baiana de Educação Matemática, 4(01), e202319–e202319. https://doi.org/10.47207/rbem.v4i01.17939 DOI: https://doi.org/10.47207/rbem.v4i01.17939
Rocha, H., & Babo, A. (2024). Problem-solving and mathematical competence: a look to the relation during the study of Linear Programming. Thinking Skills and Creativity, 51, 101461–101461. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101461 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101461
Verónica, R., & Manuel, V. (2024). Resolución de Problemas sobre Funciones Reales mediante el Método Polya en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(2), 684–703. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.250 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.250
Zambiasi, M., & Edson Pereira Barbosa. (2024). FORMAÇÃO CONTINUADA ANCORADA NO MODELO DE BARRAS: MULTIESTRATÉGIAS NO ENSINO DE ÁLGEBRA. REAMEC - Rede Amazônica de Educação Em Ciências E Matemática, 12, e24010–e24010. https://doi.org/10.26571/reamec.v12.15608 DOI: https://doi.org/10.26571/reamec.v12.15608
Zimdars, E. R., & Agranionih, N. T. (2023). Resolução de Problemas: Concepções de Polya e a Metodologia de Ensino-Aprendizagem-Avaliação. Boletim Cearense de Educação E História Da Matemática, 10(30), 01-16. https://doi.org/10.30938/bocehm.v10i30.10695 DOI: https://doi.org/10.30938/bocehm.v10i30.10695
Zhuang, H., Diao, L., & Yi, G. Y. (2023). Polya tree Monte Carlo method. Computational Statistics & Data Analysis, 180, 107665. https://doi.org/10.1016/j.csda.2022.107665 DOI: https://doi.org/10.1016/j.csda.2022.107665
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.