LAS HERRAMIENTAS DIGITALES PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE BÁSICA PRIMARIA

Autores/as

  • Jurado Pérez, Pilar

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3468

Palabras clave:

herramientas digitales, aprendizaje significativo, ciencias naturales, educación primaria

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación destinada a implementar herramientas digitales que fortalezcan el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes de cuarto grado de básica primaria en la Institución Educativa Luis Enrique Barón, ubicada en Maní, Casanare. Para ello, se estableció una ruta metodológica basada en un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. En primer lugar, se aplicó un pre test para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes en el área de ciencias naturales. A continuación, se implementaron unidades de aprendizaje a través de herramientas digitales como la App Ciencias Naturales, YouTube y Paint. Finalmente, se realizó un post test para determinar la efectividad del tratamiento aplicado. Los resultados indican que, antes de la implementación de las herramientas digitales, el porcentaje de respuestas incorrectas fue del 51%, mientras que, tras la aplicación del tratamiento, este porcentaje disminuyó al 12,14%. Esto permite concluir que el uso de herramientas digitales influyó significativamente en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes de cuarto grado.

Citas

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. (18 de 07 de 2024). Desafíos y oportunidades para la implementación, el seguimiento y el examen del ODS 4 y sus metas. https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad

Balley, L., Peralta, M., & Marín, J. (2021). El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: ubicuo, flexible y abierto. Centros, 10(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2281844006/html/ DOI: https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a6

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education. https://www.rcboe.org/cms/lib/ga01903614/centricity/domain/15451/flip_your_classroom.pdf

Candela, M, (2014) Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales Revista cero en conducta. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache: h7AO5VxartsJ:scholar.google.com/+ense%C3%B1anza+de+las+ciencias+naturales&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2012&as_yhi=2018

Gallegos, e., Tamariz, H., Gallegos, A., & Leon, M. (2023). Uso de videos didácticos para el fortalecimiento del aprendizaje de ciencias naturales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(122). doi:https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.762 DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.762

Hernández C., Gómez Zermeño, M., & Balderas Arredondo, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (3), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048010.pdf

Hoyos, L. (2021). La enseñanza de las ciencias naturales basadas en competencias. Gaceta de Pedagogía, 107-119. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/ gaceta/article/download/939/838/1394 DOI: https://doi.org/10.56219/rgp.vi41.939

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., & Freeman, A. &. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. The New Media Consortium. https://www.learntechlib.org/p/171478/

Luna, R., & Ambuludi, M. (2024). Integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 8(3). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12006 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12006

Maldonado, E., Ramírez, P., & Avendaño, W. (2021). Aportes de recursos tic en la enseñanza de las ciencias. Redipe, 10(13), 511-523. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1766 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1766

Melo, M., & Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa 14(66), 41-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004&lng=es&tlng=es

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamiento curricualres ciencias naturales y educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

Moreira, M. (2012) ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista de teoría, investigación y práctica educativa. (25), 29-56. http://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/96956?show=full.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2024). PISA 2022 El panorama de los paísesde América Latina y el Caribe. Unesco Library Digital. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer .xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000390611&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_91807f75-861a-47f9-a960-0fef66c3486b%3F_%3D390611spa.pdf&locale=en&multi=true&ark=/ark:/48223/p

Pinargote, K., & Cevallos, A. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1297

Riesco, M. & Díaz, M. (2013) Reinventando la rueda: una experiencia de aprendizaje por descubrimiento en la asignatura de Sistemas Operativos. Revisión, 6 (1) http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=113&path%5B%5D=178 DOI: https://doi.org/10.4066/AMJ.2013.1838

Sanaguaray, E., Chávez, K., & González, L. (2023). Impacto de los recursos digitales en la enseñanza de las ciencias naturales. Mamakuna(20), 36-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8874511.pdf DOI: https://doi.org/10.70141/mamakuna.20.810

Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D., (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200012&lng=es&tlng=en

Tandazo, D., Herrera, C., & Calderón, J. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales. Polo de Conocimiento, 7(9), 1341-1355. doi:10.23857/pc.v7i8

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Jurado Pérez, Pilar. (2025). LAS HERRAMIENTAS DIGITALES PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE BÁSICA PRIMARIA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3468

Número

Sección

Portafolio de Investigación