ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO DE BUCARAMANGA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3467Palabras clave:
Estrategia pedagógica, competencias, uso comprensivo del conocimiento científicoResumen
La investigación – acción aplicada en el proceso con los estudiantes del grado quinto de primaria del Instituto Politécnico tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica basada en el aprendizaje por proyectos para el mejoramiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en Ciencias Naturales con los Estudiantes del Grado Quinto del Instituto Politécnico de Bucaramanga a través de la práctica en Educación Física. En cuanto a los resultados de las pruebas saber, éstos indican que en su mayoría los estudiantes tienen poca capacidad para comprender, construir y dar explicaciones a hechos y fenómenos naturales; algunos de los estudiantes pueden relacionar los conceptos y conocimientos adquiridos en Ciencias Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no tiene esta capacidad, lo anterior mencionado ha generado resultados poco satisfactorios en el área; teniendo en cuenta el antecedente señalado se crea la necesidad de promover estrategias innovadoras, que sumen esfuerzos desde otras áreas y motiven el aprendizaje de los alumnos del grado quinto, conformado por 37 estudiantes en edades que oscilan entre los diez (10) y los trece (13) años de edad. Al iniciar el proceso de indagación, se realizó una entrevista a la docente directora de grupo para conocer sobre el nivel académico y los ejes temáticos del área, parámetros de evaluación y estrategias de enseñanza, también el análisis sobre que otra área podría fortalecer a través de la práctica el conocimiento científico de las Ciencias Naturales y se determinó que el área de Educación Física en su práctica aportaba al mejoramiento del conocimiento; luego se aplicó una prueba diagnóstica a los estudiantes.
Citas
Aprende.colombiaaprende.edu.co. (2016). Siempre día E. Bogotá. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías interdisciplinarias a las transdisciplinarias. (15), 461-477. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/652/65213215010.pdf
Calderón Polanía, Y. (2012). La formación de actitud científica desde la clase de ciencias naturales. Obtenido de file:///D:/USUARIO/Downloads/4-31-1-PB.pdf DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2012.01.02.3
Candela M, M. A. (1991). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. 37(3), 512-530. Obtenido de http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf/37/3/37_3_512.pdf
Colombiaaprende.edu.co. (2014). Programas pedagógicos transversales. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329518.html
Diaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Interamericana editores, S.A. de C.V. Obtenido de http://revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Ense%C3%B1anza-situada-V%C3%ADnculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Eduteka.icesi.edu.co. (2006). Eduteka - MITICA - Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/8/252/468/1
Galeana de la O, L. (2007). Aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Icfes.gov.co. (2016). Icfes. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/
Kurt, L. (1944). Definición de investigación-acción. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Larroyo, F. (29 de Julio de 2012). Historia General de la Educación y la Pedagogía. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/286171219/Historia-General-de-la-Educacion-y-la-Pedagogia-Francisco-Larroyo
Ley 115. (1994). General de Educación.
Ley 98. (1993). Ley del Libro.
Mineducacion.gov.co. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia: Cargraphics S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Mineducacion.gov.co. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
Oecd.org. (s.f.). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. París. Obtenido de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Laforucade, P. (2012). Autores que hablan sobre la evaluación. Obtenido de http://evaluacionelquinteto.blogspot.com.co/2012/06/autores-que-hablan-sobre-la-evaluacion.html
Pagano Bigio, J. S., & Pérez Guardo, C. A. (2014). Interdisciplinariedad de la educación física y las ciencias naturales para mejorar los aprendizajes en niños de tercer grado de educación básica primaria. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/447/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20ok.pdf?sequence=1
Parody, G. (2015). Hacer de Colombia la más educada, es un propósito nacional: Gina Parody. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-353437.html
Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. 85.
Piaget, J. (1985). Psicología y epistemología. Obtenido de http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/370/A%2010%20Pedagogia%20definiciones%20(2).pdf
Pósito, R. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos: Diseño de un Gestor de Prácticas de Aprendizaje GPA. ¿Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18190/ Documento_completo.pdf?sequence=3
Psicoaprendizajeexperiencial.blogspot.com.co. (2010). Aprendizaje Experiencial. Obtenido de http://psicoaprendizajeexperiencial.blogspot.com.co/
Zuluaga, O. L., Molina, A., Velásquez, L., y Osorio, D. (1994). La pedagogía de John Dewey. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3190/1/ ZuluagaOlga_1994_Pedagogiajohndewey.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.