EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3449Palabras clave:
Educación, pensamiento crítico, básica secundaríaResumen
El desarrollo del pensamiento crítico en la educación básica secundaria es un aspecto fundamental para formar estudiantes capaces de analizar, evaluar y sintetizar información de manera efectiva. En esta etapa de la educación, los jóvenes comienzan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas, lo que les permite cuestionar y reflexionar sobre el mundo que les rodea. El objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de básica secundaria. La estructura metodológica de este escrito se enmarco en un ensayo, donde fue necesario asumir una serie de aspectos teóricos para llegar a reflexiones concretas sobre la realidad educativa. como resultado se tiene que, durante la educación básica secundaria, los estudiantes deben ser alentados a cuestionar no solo lo que aprenden, sino también las fuentes de información y los contextos en los que se presenta. Los docentes pueden fomentar esta habilidad mediante actividades que promuevan la indagación, como debates, discusiones grupales y proyectos de investigación. Al hacerlo, los estudiantes aprenden a identificar problemas y a buscar soluciones creativas. Además, el desarrollo del pensamiento crítico está estrechamente relacionado con la enseñanza de habilidades analíticas. Los educadores deben proporcionar herramientas y estrategias que permitan a los estudiantes descomponer información compleja en partes más simples. Esto puede incluir el uso de gráficos, mapas conceptuales o matrices de comparación. Al aprender a organizar y analizar datos, los estudiantes se vuelven más competentes en la evaluación de argumentos y en la identificación de sesgos o falacias lógicas.
Citas
Adorno, T. (2007). Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional.
Carrillo, G. (2018). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. El Tiempo. [Periódico en línea]. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-de-la-educacion-para-colombia-289720
Cros. A. (2003) Convencer en clase, Argumentación y Discurso Docente. (1 edición) Barcelona, España. Ariel lingüística
Diaz, F. (2007). La analogía como estrategia para desarrollar el pensamiento. EPISTEME, 27(1), 119-125. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000100007&lng=es&tlng=es.
Fernández, N. (2018). (2020). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo del pensamiento crítico y el rendimiento académico en Formación Ciudadana y Cívica. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5338/Rodriguez_SNE.p%20df?sequence=1&isAllowed=y
López, L. (2004). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico 707-878-9100. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf
Marcuse, H. (1987). Teoría tradicional y crítica. Zeitschrift für Sozialforschung, 6(2), 245-294. [Documento en línea] Disponible en https://www.pdcnet.org/zfs/content/zfs_1937_0006_0002_0245_0294 [Consultado: 2022, noviembre, 15] DOI: https://doi.org/10.5840/zfs19376265
Spicer, K. y Hank, J. (1995). El Desarrollo del Pensamiento crítico a través de varias metodologías docentes. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Vasquez, J. (2012). HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE PENSAMIENTO Y COMPRENSIÓN. EDITORIAL Boletín virtual Redipe. ISSN-e 2256-1536, Nº. 824.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.