EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (ETDH) Y LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL ABOGADO.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3444Palabras clave:
educación, trabajo, desarrollo, humano, formaciónResumen
Complementar la formación de los profesionales del derecho a través de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), se constituye en un aspecto fundamental dentro de un contexto que evoluciona continuamente y donde los avances tecnológicos juegan un papel crucial; y, es que, sin lugar a duda, todos los cambios permean la acción del abogado; concretamente, el ámbito legal que está en constante evolución, por lo que la ETDH, se ofrece como una oportunidad para que estos profesionales se mantengan actualizados sobre cambios en la legislación, nuevas tendencias y tecnologías, y les prepara para enfrentar los retos y constantes cambios del mundo globalizado. En ese sentido, este artículo, persigue reflexionar sobre la importancia y relevancia de la ETDH a partir de la concepción y evolución que ha tenido a través de los años. En esencia, se realizó una revisión teórica que permite valorar las fortalezas de la ETDH como alternativa para perfeccionar, actualizar y complementar la formación académica recibida en su pregrado ofreciendo la posibilidad de aumentar su competitividad.
Citas
Bacca, A. (2014). La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. En Revista Educación y Humanismo, 16(27), 70-86.
Cabalé, E., y Rodríguez, G. (2017). Educación No Formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36 (1). Recuperado: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0257-43142017000100007
Revista Cubana de Educación Superior. 2017. Número 1. 69-83
Colombia. Ministerio de la Educación Nacional (2006, julio 26). Ley 1064/2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.
Colombia. Ministerio de la Educación Nacional (2009). Decreto 4904/2009. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Presidencia de la República de Colombia (1996, enero 15). Decreto 114/1996. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de Educación no Formal.
Coombs, Ph. H. (1971) La crisis mundial de la educación. Barcelona, Ediciones Península.
Coombs, Ph. (1985). La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales de solución. Madrid: Santillana Bogotá: Editorial Libros y Libres.
Delors, J., In’am Al Mufti, Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savané, M. A., Singh, K., Stavenhagen, R., Won Suhr, M. & Nanzhao, Z. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
Franco, B; Angulo, W; Ahumada, W (2014) Transformación digital en el derecho: impacto y adaptación del Legaltech En La Práctica Jurídica. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Políticas y Derecho.
Gallardo, J (2019) La importancia social de la Abogacía. https://www.icas.es/importancia-social-abogacia
Gómez, H. (1998). Educación, la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Iafrancesco, V. (1996). Nueve problemas de cara a la renovación educativa. Alternativas
Marenales, E. (1996): «Educación formal, no formal e informal temas para concurso de maestros», <http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf> [02/06/2024].
Morales, M (2009) Educación No Formal. Una oportunidad para aprender Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura Uruguay con la colaboración de UNESCO y financiado con fondos de fideicomiso del Gobierno de Japón.
Orta, R (2024) “Justicia Digital” @RaymondOrta JUSTICIA DIGITAL abril 20, 2024 http://tuabogado.com/derecho-con-dr-raymond-orta-justicia-digital-raymondorta
Pastor, H. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Extraído Revisión del concepto de educación no formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. el 2 de mayo de 2014 desde http://revistadepedagogia. org/20070604178/vol.lix-2001/n%C2%BA-220-septiembre-diciembre 2001/origenes-y-evolucion-delconcepto-de-educacion-no-formal.html
Sirvent, M. T. Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S. y Lomagno C. (2006): «Revisión del concepto de Educación No Formal», Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal, OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires
Sirvent, M., Toubes, A., Santos, H., Llosa, S. & Lomagno, C. (2006). Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal OPFYL. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA. Sirvent, María T., et al (2006)
Trilla, J. (1992) La educación no formal. Definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación, pp. 41 y ss., en SARRAMONA, J. (Ed.) (1992) La educación no formal. Barcelona, Ceac.
Trilla, J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
Trilla, J. (2009): La Educación no Formal», Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación educativa, Dirección Educativa del Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo, pp. 99-127.
Wilches, M. (Entrevistada) y Bacca, A. (Entrevistador), (2013, 18 de junio, 4 pm). Historia de Inprosistemas. Cúcuta, Colombia: Universidad Simón Bolívar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.