LEER: UNA TRAVESÍA SIGNIFICATIVA HACIA LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3433Palabras clave:
estrategias, comprensión lectora, proyecto de aula, literario infantil, emocionesResumen
El mundo académico para aquellos estudiantes que están transitando por los senderos de las primeras etapas de desarrollo, propias del crecimiento personal y social de un individuo, es un enigma complejo, que con el transcurrir del tiempo se va descifrando a través de la orientación y mediación del docente. Con el propósito de enriquecer los procesos formativos en estudiantes de la básica primaria, surge el presente ensayo para reflexionar sobre una propuesta educativa de implementar el proyecto de aula para el desarrollo de la competencia lectora, mediante el uso de textos infantiles que traen inmersa una poderosa y multifacética riqueza lingüística. Sin lugar a duda, los cuentos, las fábulas, los poemas, las rondas y demás recursos de la literatura infantil, poseen la magia para despertar de manera introspectiva emociones positivas que conducen hacia la conquista de las inquietas y dispersas mentes estudiantiles. De igual forma, la creatividad, la imaginación y la innovación tecnológica, son el complemento perfecto para que todas las áreas del conocimiento se entrelacen manteniendo un hilo conductor que se teje a medida que se construyen nuevos saberes y se desarrollen las competencias necesarias que respondan a las necesidades e intereses particulares de los niños. Cuando se implementan metodologías y estrategias encaminadas a cultivar las primeras simientes de la lectura en los ámbitos educativos, requiere del docente un compromiso serio y riguroso que está asociado a la vocación y a la actitud frente a su rol de orientador ético, innovador y transformador en los establecimientos educativos.
Citas
Armstrong, T. (2000). Inteligencias Múltiples en el Aula. Virginia, EE.UU.: Paidós Educación.
Bonilla, G. R. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje de lenguaje escrito. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Cassany, D. (1999). Construir la lectura. España: PAIDÓS
Ferreiro, E. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo Veintiuno Editores.
Escalante, D. T., y Caldera, R. V. (diciembre de 2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer y escribir. Educere, p. 669-678.
Gardner, H., y Asensio, M. T. M. N. M. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Jolibert, J. (1992). Como forma niños lectores y productores de textos. Edición: Dolmen, Santiago de Chile
Macías, M. C. (mayo de 2010). Los beneficios de la literatura infantil. Temas para la Educación, p. 1-6.
Pinto. J, (13 de Julio de 2018). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación y Ciencia, p. 265-279.
Ponce, S. S. (1999). Hábitos de Lectura. Lima: Biblios.
Reyes, J. R., y Montagut Martínez, S. (agosto de 2017). El proyecto de aula, estrategia interdisciplinaria para fortalecer la lectura y la escritura. Omnia, p. 33-45.
Ruiz, A. M. (octubre de 2018). Del placer de la lectura al deseo de leer. El aprendizaje del buen lector. Revista Complutense de Educación, p. 863-878.
Saldarriaga. P, Mg. (diciembre de 2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, p. 127-137.
Zaragoza, A. M. (marzo de 2024). La lectura y la escritura como herramienta de aprendizaje. Revista digital del FEAE-Aragón, p. 4.
Zuluaga. O, (29 de 03 de 2010). La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía, p. 20-30
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.