LA INFLUENCIA DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Autores/as

  • Hermer Guimar Loza Rengifo
  • María Elena Campo Albornoz

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3429

Palabras clave:

TIC, herramientas innovadoras, pedagogía, enseñanza de la lectura

Resumen

En el ámbito educativo nos encontramos diferentes herramientas metodológicas presentes en el aula que nos ayudan a ser más amena y llamativa, además debemos tener en cuenta que la educación es un derecho, por lo tanto realizaremos una adecuada reflexión y análisis sobre el uso e implementación de herramientas innovadoras, es por eso que cabe rescatar la importancia de las TIC en el ámbito educativo, teniendo en cuenta que en la era digital en la que vivimos día a día, nos damos cuenta que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) revolucionan diversos aspectos de la vida, como es el caso de la educación, ya que el impacto en los diferentes métodos de enseñanza de la lectura es significativo y merece ser explorado. Por esta razón, se cuestiona si el proceso pedagógico ligado a la enseñanza es capaz de lograr atraer el interés de los educandos, teniendo en cuenta que a pesar de los esfuerzos y estrategias innovadoras que se les aplican, no son suficiente, ni llamativos para el estudiante, se pretende realizar un análisis de las diferentes habilidades empleadas por el docente en su proceso de enseñanza enfocada hacia la comprensión lectora, desde un enfoque cualitativo con carácter interpretativo, enfocándose en el nivel de pensamiento crítico, lo cual permitirá crear un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo de habilidades que con el fin de analizar las diferentes herramientas empleadas por el docente en la práctica pedagógica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura.

Citas

Albán, L., Gálvez, P. y Cedeño, P. (2017). Incidencia de aplicativos de aprendizaje móvil en la demanda de formación continúa. Desarrollo del aplicativo para los estudiantes de la UCSG. Espacios, 38(20), 11-20. http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p11.pdfAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.

AG Rodríguez - Revista Academia y Virtualidad, 2022 - dialnet.unirioja.es. Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. unirioja.es Cited by 19

Álvarez Angulo, T. (2010), Competencias básicas en escritura, Barcelona: Octaedro.

Aprende, C. (18 de marzo de 2014). Fomento al uso de las Tic. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/micrositios/1752/w3-article-316669.html

Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnología educacional. Barcelona.

ARBELÁEZ, Jorge. Programa Curricular de Gestión Cultural y Comunicativa [En línea]. [Manizales, Colombia]: Universidad Nacional sede Manizales, Noticias, 2012. Disponible en internet: http://www.manizales.unal.edu.co/ index.php/noticias/23-ano-012/3294-problemas-de-lectoescritura-enuniversitarios-colombianos>

Argoty, L. G., & Villalba, J. J. (2014). INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE PASTO. Revista Criterios, (1).

Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias.

AVilla, S., & Poblete, R. (2007). Aprendizaje basado en competencias.

Bustos, A., & Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2).

Cano Cano, Y. C. (2016). Estrategia didáctica basada en tic para el desarrollo de competencias lectoescritoras en los estudiantes del ciclo 2 de la IE Débora Arango Pérez.

Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 38-49.

Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación academia de dibujo profesional, 1-12.

Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó de Irif, S.L.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona

Cassany, D. (2008). Leer y escribir hoy. En M. Charria, (Ed.), Prácticas Letradas Contemporáneas. México: Ríos de Tinta.

Cassany, D. (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. Barcelona:

Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. CEPAL- Colección Documentos de Proyectos, 10-17.

Colombia Aprende. (2005 - 2016). Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/estudiantes2016.

Definición de internet. (8 de Julio de 2015). Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Definiciones: http://conceptodefinicion.de/internet/

Definición de. (2012). Recuperado el 9 de 10 de 2016, de Definición de HTML: http://definicion.de/html/

Diccionario de Informática y Tecnología. (4 de abril de 2009). Recuperado el 9 de 10 de 2016, de Definición de Virtual: http://www.alegsa.com.ar/Dic/virtual.php

Diccionario de Informática y Tecnología. (s.f.). Obtenido de Definición de Virtual: http://www.alegsa.com.ar/Dic/virtual.php

Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.

Educa con TIC. (30 de 1 de 2016). Recuperado el 9 de 10 de 2016, de Wix.com: http://www.educacontic.es/blog/crea-completas-paginas-web-con-wix

Educaplus. (1998 - 2016). Educaplus. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Educaplus: http://www.educaplus.org/

Eduteka. (2000 - 2016). Eduteka. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/

Eurydice. (2011). EURYDICE La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Retrieved from http://eacea.ec.europa.eu/education/ eurydice/documents/thematic_report s/130ES.pdf.

Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (enero - abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf.

Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. http://www. eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf.

García, B., Gutiérrez, C., Mujica, M. y Henríquez, M. (2016). Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 15(29), 29- 48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5738281

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas., N°16, 221–236.

Francia-Jesús, M. E., Mendoza-González, A., & Andrade-Díaz, E. M. (2022). Influencia de las TIC en la comprensión lectora y la escritura creativa: una revisión sistemática. Tierra Nuestra, 16(1), 68-78.

Franco, A. (2007). Gramática comunicativa: producción y comprensión textual: teoría y análisis. Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico.

Fuenmayor, G. (2007). Metodología lingüística para el logro de los niveles de comprensión lectora de textos expositivos de estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Tesis doctoral para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Educación. Maracaibo-Venezuela).

G Gómez Garrido, G Álvarez Coronado - 2022 - repositorio.umecit.edu.pa. … para el fortalecer de comprensión lectora a través del uso del TIC en los estudiantes del grado 9° básica secundaria en la IE Minuto de Dios-Los córdobas-Colombia. umecit.edu.pa Cited by 2

García Medina, G. (2011). Evaluación de los aprendizajes en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México. Retroceded from http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410.pdf

Girón, H., Hamilton, M., Muñoz, T., & Atila, J. (2018). Modelo de Aprendizaje basado en problemas para la Gestión de las Competencias Matemáticas de los estudiantes del IV Ciclo de la Escuela de Ingeniería Informática y Sistemas de la Universidad Privada de Chiclayo.

Gómez, M. d., & García Gómez, A. (enero - junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf

González Pérez, M. (2012), La evaluación del aprendizaje: la evaluación formativa y la evaluación por competencias, Cuba: Editorial universitaria.

GRABE, William. Reading in a second language: moving fromtheory to practice. Cambridge: Cambridge University Press, 2009, p. 65-238.

Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC, 2(1).

Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.

Hamburger, F. Las nuevas tecnologías y su incidencia en la educación. Actualidades pedagógicas. [En línea] http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ ap/article/view/534/454 [Recuperado 2011, 25 de noviembre].

Henao, O. (2013). ENTREVISTAS Y DEBATES El uso de medios y TIC para un humanismo digital. Entrevista a Octavio Henao Álvarez, 13, 1–2.

Henao, O., & Ramírez, D. A. (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un vídeoproyector e internet? Revista Educación Y Pedagogía, 24(62), 219–230.

Jiménez Marín, G., Elías Zambrano, R., & Silva Robles, C. (2012). Creatividad publicitaria y audiovisual a través de la web: proyectos de formación aplicada en el seno de la universidad. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 551-558.

Leguizamón Sotto, D. V., Alaís Grill, A., & Sarmiento Ceballos, J. I. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana).

Linares, J. (2013). Enseñar literatura en entornos digitales. Álabe, núm. 7. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/120

Lomas, Carlos (Compilador) (2006). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Colombia: Editorial Magisterio.

Lombillo, I., Nambalo, J., Torres, A. y Pérez, B. (2018). La innovación educativa en el uso de los medios de enseñanza: una propuesta de solución que incluye las TIC. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 195-212. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/235.

López Casanova, M. (coord.) (2011), Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de escritura y lectura, Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Manuel, J., Calderón, S., Ernesto, F., & Jiménez, R. (2011). INFORMES COLOMBIA EN PIRLS 2011 Síntesis de resultados.

Marín, D.E. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. (pág.25).

MARÍN, Marta (2004). La enseñanza de la lengua. Lingüística y enseñanza de la lengua. México: Ediciones Larousse, S.A

Mariño, J. C. (octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

Martín, O. (2011). Educar en comunidad: promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Retrieved from http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=10

Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid. 110

Medina, M. I. R. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Hospital general, 68(45), 03.

Morales Sánchez, I. (2011). Diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura. Competencias lectoescritoras. Retrieved from http://dinle.eusal.es/searchword.php?valor=Competencias+lectoescritoras.

Morales, I. (ed.) (2011), Competencias culturales de los universitarios, Cádiz: Observatorio cultural Atalaya.

Muñoz Molina, A. (1993), Palabras pronunciadas en Simposio de Didáctica de la Literatura, en Pérez Carrera (ed.), Actas del I y II Simposios de actualización científica y pedagógica, p. 22, Madrid, Asociación de Profesores de Español.

OECD (2014). Pisa 2012 Results: What Students Know and Can Do –Student Performance in MathemaTIC, Reading and Science, vol. I. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-volume-I.pdf

Physics, I. (2005 - 2016). Design Simulation Technologies. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Interactive Physics: http://www.design-simulation.com/IP/spanish/index.php

PISA. (2011) ¿Estan preparados los chicos para la era digital? iN FOCUS, 10, 1–4.

Plata, F. P. (28 de 2 de 2009). Eduteka. Recuperado el 8 de 10 de 2016, de El porqué de las TIC en educación: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PorQueTIC

Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina, 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221

Quintero, L. J. C., Ibáñez, J. M. S., & Segura, J. A. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268.

R Prada Nuñez, A Aloiso, WR Avendaño Castro - Espacios, 2020 - repositorio.ufps.edu.co. Hábitos de estudio y ambiente escolar: determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria. ufps.edu.co Cited by 30

Ramírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.

Riaño Duitama, P. A. (2021). Diseño de estrategias didácticas basadas en Tic para mejorar la comprensión lectora del grado cuarto de la Institución Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño del municipio de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2021.).

Rodríguez, O. W. T., & Cano, D. R. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de Comunicación. Campus Virtuales, 5(1), 48-61.

Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa/Analysis of experiences in educational innovation/Analyse des expériences de l'innovationéducative. Enseñanza & Teaching, vol. 31, núm. 2, pp. 45-68. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1536115184?accountid =150554

Rösing, T. M. K. y Blanc, L. (2010), Roteiro de prácticas lectoras para a escla, Passo Fundo: UPF.

Sánchez, Y.A. (2010). La lectura de textos literarios y las nuevas tecnologías de la

Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las TIC en educación: sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.

Semana. (14 de 3 de 2016). Semana. Recuperado el 8 de 10 de 2016, de ¿Cuáles son las materias que más pierden los estudiantes?: http://www.semana.com/educacion/articulo/cuales-son-las-materias-que-mas-pierden-los-estudiantes/465389

Servicios TIC. (2016). Recuperado el 2016 de 10 de 9, de Definición de TIC: http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html

Simulations, I. (2002 - 2016). Phet. Recuperado el 9 de octubre de 2016, de Phet: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics

Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.

Treviño, E. et al. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Trillos, J. J. (2010). El tic ¿endiosamiento o satanización? Análisis de su impacto en las competencias lecto-escritoras en estudiantes de Comunicación Social.

Unesco (2013). Las TIC en la educación. [En línea] http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

UNESCO y OREALC (2013). Tercer estudio regional, comparativo y explicativo Terce. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-curricular-terce.pdf

UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. División de Educación Superior.

Valenzuela, J. y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa, vol. 1 (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.

Valenzuela, J., Ramírez, M. y Alfaro, J. (2009). Construcción de indicadores institucionales para la mejora de la gestión y la calidad educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 2, núm. 2, pp. 59–81. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/678/1/Construccion%20de%20indicadores%20institucionales%20.

VILLASMIL, Yeriling (2012). Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica en textos expositivos. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. División de Estudios para Graduados. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego.

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Hermer Guimar Loza Rengifo, & María Elena Campo Albornoz. (2025). LA INFLUENCIA DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3429

Número

Sección

Ensayos