LA LECTURA CRÍTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: RETOS Y DESAFÍOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3519Keywords:
Cross-cutting axis, critical reading, challenges and obstaclesAbstract
El presente artículo consiste en un proceso reflexivo sobre la lectura crítica como acción imprescindible del individuo en su accionar dentro del sistema educativo. Es un proceso que, visto desde una perspectiva transversal, permite indagar la complejidad que envuelve el accionar pedagógico tendente a dejar un tejido que fomente el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria. La lectura crítica, en un mundo global e imbuido en la era digital, genera retos y desafíos en los actores educativos y en los lineamientos curriculares. Es un proceso riguroso que exige entrenamiento adecuado para desplegar competencias significativas, propicias al acto de leer, donde se resalta el diálogo con el autor para llegar a la fase crítica. Sin embargo, desde el contexto real, existe fragmentación de la lectura crítica el comparar con otras áreas de conocimiento abrazando la responsabilidad solo el área de lengua castellana. El proceso de enseñanza carece de innovación que motiva desinterés y apatía por los estudiantes de educación secundaria. Lo que lleva a reflexionar el quehacer docente dentro de este proceso intelectual. En el artículo se consideraron aportes importantes buscando claridad respecto a la lectura crítica y sobre la forma como se puede enseñar este complicado proceso cognitivo, inmerso en el proceso educativo como eje transversal para enriquecer el currículo. Por ello, se presenta literatura para reflexionar sobre esta temática, interesante para todas las áreas del currículo escolar en el desarrollo de la lectura, desde la comprensión textual, acción que se debe dominar desde cualquier ámbito del saber.
References
Argudín, Y., y Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. España: Paidós Croma. Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32. Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. España. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama. Dewey, J. (1928). Cómo pensamos. España: Ediciones de la Lectura. De Zubiría, (1995) Teoría de las seis lecturas. Tomo I. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. De Zubiría, (2005). Cómo enseñar competencias. Principios generales en la didáctica de pedagogía conceptual. FIPCAM De Zubiría, (2001) Teoría de las seis lecturas. Versión 2001. CPPT Siglo XXI
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduc cion_al_pensamiento_complejo.pdf UNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874.locale=es Vargas F., A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica. Folios, (42), 139-160. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.