INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MEDIACIÓN: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3517Keywords:
Emotional intelligence, School mediation, Conflict management, Socio-emotional education, Emotional skills, Problem-solving, School coexistenceAbstract
Este artículo aborda la importancia de la inteligencia emocional y la mediación como estrategias fundamentales para la gestión de conflictos en estudiantes de educación media y técnica. A lo largo del texto se analiza cómo el desarrollo de habilidades emocionales y sociales contribuye significativamente a mejorar la convivencia escolar y a preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio. La inteligencia emocional, definida como la capacidad para reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas, se presenta como una herramienta clave para fomentar la autorregulación, la empatía y la resiliencia, habilidades esenciales para la vida personal y profesional. En este contexto, la mediación centrada en los estudiantes emerge como una estrategia pedagógica efectiva para transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje. A través del diálogo, la negociación y la colaboración, la mediación no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también fomenta el desarrollo de competencias como la comunicación efectiva y la toma de decisiones responsables. Este enfoque, alineado con los principios del aprendizaje socioemocional, impacta positivamente en el bienestar de los estudiantes y fortalece la cohesión de la comunidad educativa. El texto destaca, además, la relevancia de implementar modelos integrales de aprendizaje socioemocional, como los propuestos por la UNESCO, que promuevan la integración de competencias emocionales en el currículo escolar y la creación de entornos educativos inclusivos y colaborativos. Estos modelos enfatizan la necesidad de formar a los docentes en habilidades de mediación y gestión emocional, así como de involucrar a las familias y comunidades en el proceso educativo. Finalmente, el artículo subraya que la inteligencia emocional y la mediación no solo mejoran la convivencia escolar, sino que también preparan a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos, capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. La educación, al integrar estas estrategias, se convierte en un motor de transformación y bienestar integral.
References
Álvarez, M. (Coord.). (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional (3ª ed.). Wolters Kluwer.
Bar-On, R. (1988). The development of a concept of psychological well-being [Tesis doctoral sin publicar, Rhodes University].
Bar-On, R., & Parker, J. D. (2000). The emotional quotient inventory: Youth version. MultiHealth Systems. DOI: https://doi.org/10.1037/t14077-000
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/download/99071/94661/397691
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Revista Padres y Maestros, 337, 5-8. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81300/00820113012348.pdf
Caballero Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 3, 154-169. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016387011.pdf
Feuerstein, R. (1995). Programa de enriquecimiento instrumental. Bruño.
Feuerstein, R. (1996). Experiencia de aprendizaje mediado. Siglo Cero, 106, 28-32.
Feuerstein, R., Klein, P., & Tannenbaum, A. (1991). Mediated learning experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications. International Center for Enhancement of Learning Potential.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Kairós.
Kilmann, R. H., & Thomas, K. W. (1977). Developing a forced-choice measure of conflict-handling behavior: The “MODE” instrument. Educational and Psychological Measurement, 37(2), 309-325. https://doi.org/10.1177/001316447703700204 DOI: https://doi.org/10.1177/001316447703700204
Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Los libros de La Catarata.
Luria, A. R., & Vigotsky, L. S. (1979). Psicología y pedagogía. Akal.
Martínez, M. (2000). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. Trillas.
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje: Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html
Pilonieta, G. (2000). Dos tipos de mediación. Recuperado de http://www.cisne.org/www.cisne.org/docs/Mediacion/DOS_TIPOS_DE_MEDIACION.doc
Punset, E. (2008). Brújula para navegantes emocionales. Aguilar.
Santos, A. (2018). Relación entre la inteligencia emocional, socialización y sus efectos en la solución de conflictos en estudiantes de quinto de secundaria de instituciones educativas estatales de la región Puno 2015. Revista Científica Investigación Andina, 17(1). https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/357
UNESCO. (2023). Transformar-nos: Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383816
Vinyamata, E. (2005). Conflictología: Curso de resolución de conflictos. Ariel.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.