REALIDADES DEL PROCESO MIGRATORIO VENEZOLANO EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Authors

  • Félix Antonio Arévalo Maldonado

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3512

Keywords:

Proceso Migratorio Venezolano, Sistema Educativo Colombiano

Abstract

Venezuela desde hace algunos este país ha sido protagonista de una de las olas migratorias más grandes que se han registrado en los últimos tiempos, lo que ha conllevado a que sus ciudadanos busquen otras latitudes para poder tener calidad de vida y brindar a los hijos mejores oportunidades. Colombia por su cercanía ha recibido parte de esta población migrante, representando un reto sobre todo en el campo laboral, de salud y educativo. Este artículo aborda realidades del proceso migratorio venezolano en el sistema educativo colombiano. De esta forma, metodológicamente recurre al enfoque cualitativo, basado en un análisis descriptivo a través de una revisión metódica de las políticas, normativas y realidades resaltantes que interactúan en torno a este fenómeno que se desarrolla en Colombia, cumpliéndose con las fases: 1. Documental (estructura de indagación y recolección de información), 2. Análisis e interpretación. Como conclusiones o proceso reflexivo se indica que el sistema educativo de Colombia procura proveer experiencias educativas a estudiantes migrantes para favorecer la atención sobre los derechos humanos empero que surjan posturas y perspectivas diferentes sobre las repercusiones de la migración de ciudadanos migrantes a Colombia. Los esfuerzos se concentran en brindar una educación de calidad.

References

Álvarez, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geo enseñanza, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 191-202.

Aguirre, J y Jaramillo, L. (2012). “Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 51-74. Manizales: Universidad de Caldas.

Arévalo (2020). Migrar y estudiar. Brechas educativas de las niñas y niños migrantes en la Argentina (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional De Córdoba (UNC), Salta, Argentina.

Barragán, C y Rodriguez, Y. “Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá”. Tesis de grado en la Pontificia Universidad Javeriana

Baena, N y Cardona, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. Volumen 15. Número 47. Enero- junio. Recuperado: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v15n47/187.pdf DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.675

Circular conjunta No. 16. Recuperado: https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf

Constitución Política de la República de Colombia 1991. Recuperado: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica, del 22 de noviembre del 1969. Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978.

Cortés. (2020) “La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación intercultural”. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana.

Decreto 1288 DE 2018. “Medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de e Migrantes Venezolanos. República de Colombia.

Decreto 216. (2021). Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal. República de Colombia.

Decreto 1075. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Contratación del servicio educativo por parte las entidades territoriales certificadas. República de Colombia

Decreto Reglamentario 1288. (2018). Acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos. Ministerio de Educación. República de Colombia.

Laboratorio de economía de la Educación. (2020). Universidad de Javeriana. Ley General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994. República de Colombia

Ley 146 de 1994. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Naciones Unidas 1990. Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3 7815

Marrugo (2022). Migrantes Venezolanos en Colombia. Adaptación e Inclusión Escolar en la Institución Educativa Técnico Industrial de Turbaná. Trabajo de grado en la Universidad de Cartagena.

Muñoz, V. (2014). El derecho a la educación de las personas migrantes y refugiadas. Revista de Políticas Educativas Supranacionales. (2), pp. 25-51. Recuperado: https://repositorio.uam.es/handle/10486/667164 DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe2014.2.002

Pinto, L; Baracaldo, P y Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto, vol. 28, núm. 1, pp. 199-223.

Plataforma de coordinación Inter agencial para refugiados y migrantes de Venezuela. (2024). R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región - May. 2024. Recuperado: https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe- refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-may-2024

Resolución 5797 (2017). Diario Oficial No. 50.307. Permiso Especial de Permanencia. República de Colombia

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación de calidad inclusiva y equitativa y un aprendizaje permanente para todos. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00

Published

2025-02-20

How to Cite

Félix Antonio Arévalo Maldonado. (2025). REALIDADES DEL PROCESO MIGRATORIO VENEZOLANO EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3512

Issue

Section

Textos para la Difusión