FUNDAMENTOS DE LA LEY 1620, Y EL DEBER SER DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Authors

  • Sandra Castro Valencia
  • Leidy Johana Cáceres Torres

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3510

Keywords:

School coexistence, social responsibility, school violence, decision making

Abstract

El estado colombiano crea un sistema nacional para la convivencia escolar reglamentado por la ley 1620 de 2013, con el proposito de formar y realizar ejercicios en materia de derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia al interior de las instituciones educativas. Esta norma plantea lineamientos e instrucciones para direccionar las acciones y facilitar el abordaje de las diversas situaciones de convivencia presentadas en el contexto educativo. Algunos patrones de comportamiento asumidos por los estudiantes en las instituciones educativas, generan situaciones convivenciales conflictivas que al ser analizadas, se resuelven a partir de sanciones, y en pocas ocasiones se realizan intervenciones que permitan la prevención, tal como plantea la mencionada ley, debido a una interpretación y aplicación errónea de la misma y en ocasiones evadiendo como institución parte de su responsabilidad, en la formación integral de los educandos. El propósito del presente artículo es explorar a partir de los fundamentos y principios de la ley 1620, el deber ser del docente y directivo en la convivencia escolar, y para ello se realiza una revisión de las normas, del contexto y de la realidad educativa actual, a la luz de planteamientos de diferentes autores y conceptos, que permiten caracterizar las actuaciones y responsabilidades de los actores

References

Ballesteros Trujillo, Blanca Zulema. (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales , (35), 203-215. Recuperado en 24 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200008&lng=es&tlng=es.

Chávez López, S. (2018). El concepto de riesgo.

Delors, J. (1996.) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Gil Hernández, G. E. (2010). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El guiniguada.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales (pp. 171-178). Barcelona: Paidós.

MEN. Ley 1620 de marzo 15 de 2013.

MEN. Decreto reglamentario 1965 de septiembre 11 de 2013.

MEN. Revista al tablero N° 34. Abril-mayo 2005

MEN. 2003. Guía 49. Guía para la convivencia escolar.

MEN. (2022). Actualización de Manuales de Convivencia Escolar. Subdirección de Fomento de Competencias Programas Transversales

Rendón, M. A., Cuadros, O. E., Hernández, B. E., Monterrosa, D. C., Holguín, A., Cano, L. M., ... & Ortiz, A. M. (2016). Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. Universidad de Antioquia.

Published

2025-02-20

How to Cite

Sandra Castro Valencia, & Leidy Johana Cáceres Torres. (2025). FUNDAMENTOS DE LA LEY 1620, Y EL DEBER SER DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3510

Issue

Section

Textos para la Difusión