DISCREPANCIAS ENTRE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR INGENIEROS INDUSTRIALES Y DEMANDAS LABORALES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3508Keywords:
Professional Skills, Fourth Industrial Revolution, Labor MarketAbstract
Este articulo aborda la brecha existente entre las competencias profesionales adquiridas por los ingenieros industriales durante su formación académica y las demandas del mercado laboral colombiano en el contexto de la cuarta revolución industrial. El objetivo del análisis es identificar las discrepancias entre las habilidades impartidas en los programas académicos y las exigencias actuales de las empresas, a fin de proponer estrategias que haya concordancia entre los currículos académicos y las necesidades del sector productivo. El alcance de la investigación incluye un análisis de las principales competencias que requieren los ingenieros industriales en un entorno laboral cada vez más automatizado y digitalizado teniendo cuenta los catálogos de cualificación nacional de Colombia, así como de las estrategias que se deben adoptar para disminuir la brecha de capital humano. Para cumplir con este objetivo, se empleó como método la revisión bibliográfica de los catálogos de cualificación nacional para Colombia y la revisión de informes internacionales del (Foro Económico Mundial, BID, OCDE) y nacionales como el desarrollado por ACOFI. Los resultados muestran que, aunque los ingenieros industriales cuentan con competencias tradicionales como la gestión de la producción y mejora de procesos, carecen de habilidades críticas relacionadas con la digitalización, automatización, análisis de datos y sostenibilidad, que son altamente demandadas en la cuarta revolución industrial. Además, se identificó que las empresas valoran tanto las habilidades técnicas como las socioemocionales, como la resiliencia y el liderazgo. En conclusión, es necesario actualizar los programas de ingeniería industrial e implementar metodologías de enseñanza activas y la creación de alianzas estratégicas con el sector empresarial.
References
Anderson, P., Johnson, L., & González, M. (2021). Competencias profesionales y la Cuarta Revolución Industrial: Un análisis desde la ingeniería industrial. Revista Latinoamericana de Tecnología, 15(2), 45-60.
ACOFI, R. (2020). Lineamientos curriculares para Ingeniería Industrial en Colombia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.acofi.edu.co/ wp-content/uploads/2020/11/Lineamientos-Curriculares-para-Ingenieria-Industrial-en-Colombia_ed2.pdf
CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (2019). Habilidades socioemocionales y mercado laboral, sinergia necesaria. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/04/habilidades-socioemocionales-y-mercado-laboral-sinergia-necesaria/
Colombia, G. A. N. (2020). HABILIDADES DIGITALES EN COLOMBIA ¿El futuro digital es de todos? chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www.andi.com.co/Uploads/GAN_HabilidadesDigitales_COL_V8.pdf
Consejo Colombiano de Seguridad (2020). La revolución industrial 4.0 y la seguridad y salud en el trabajo: origen y evolución. https://ccs.org.co/portfolio/la-revolucion-industrial-4-0-y-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-origen-y-evolucion/
Coskun, A., Ersoy, A. y Yılmaz, H. (2019). Diseño de un entorno de laboratorio para la educación en industria 4.0: un estudio de caso. Revista turca en línea de tecnología educativa, 8(2), 101-109.
Foro económico mundial (2022). ¿Qué es la “Industria 4?0" y qué significará para los países en desarrollo? https://es.weforum.org/agenda/2022/05/que-es-la-industria-4-0-y-que-significara-para-los-paises-en-desarrollo/
Gobierno de gobierno, OCDE (2022). Cumbre de habilidades 2022. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Skills-Summit-2022-Joint-Summary-Spanish.pdf
González-Hernández, I. J., & Granillo-Macías, R. (2020). Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0. Revista electrónica de investigación educativa, 22. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
González, L. M., Berdugo, J. D., & Martigo, L. M. (2017). Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la era de la cuarta revolución industrial: Tendencias Tecnológicas y desafíos en la educación en Ingeniería.1 Revista Ingeniería e Investigación, 17(2), 76-88.
Guaña, E. L. I., & Cevallos, P. A. E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18. DOI: https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Marco Nacional de Cualificación (2016). Ruta para el diseño de las cualificaciones. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/catalogo.html
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector turismo. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el Sector Business Process Outsourcing (BPO). https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano.
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector moda. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector agroquímicos y pinturas. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector laboratorios. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector llantas en desuso. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector cosméticos, aseo y absorbentes. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marco Nacional de Cualificación (2016). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector químicos y plásticos. https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/analisis-monitoreo-y-prospectiva-laboral/identificacion-y-medicion-de-brechas-de-capital-humano
Marín, J. F., & Castillo, S. G. (2024). Competencias STEM de mayor demanda para afrontar los retos de la Industria 4.0. Revisión bibliográfica para América Latina y Costa Rica: STEM skills in greatest demand to face the challenges of Industry 4.0. Bibliographic review for Latin America and Costa Rica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1081-1107. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2317
MinTIC. (2019). Aspectos básicos de la industria. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-124767_recurso_1.pdf
Niño-Ruiz, E. D., Allain, J. P., Montoya, J. A., Mejía Arango, J. L., Eisenhauer, M., Noriega, M. D. P., ... & Osswald, T. (2020). Colombia y la nueva revolución industrial.
Ramírez, A., & Salgado, E. (2022). Competencias transversales en ingeniería industrial: Un estudio de caso en empresas colombianas. Revista de Educación en Ingeniería, 10(4), 115-128.
Ripani, L., & Merino, M. F. (2023). América Latina en movimiento: competencias y habilidades para la cuarta revolución industrial en el contexto de pospandemia.
Robles Morales, R. E. (2024). Competencias digitales en el mercado laboral dominicano: Brechas y desafíos para el sistema educativo en la región Cibao Sur. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2), 105–126. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.713 DOI: https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.713
Schwab, K. (2020). La cuarta revolución industrial. Futuro hoy, 1(1), 06-10. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://futurohoy.ssh.org.pe/wp-
Torres, Á. F. R., Jácome, D. C. B., Tello, N. B. F., Benítez, E. P. A., & Peneida, L. E. C. (2023). Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1155-1178.
UNESCO (2017). E2030: educación y habilidades para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117
Vega, I. D. L., Osorno, J. I. R., & García, W. D. J. C. (2020). Brecha entre la industria y la academia. La era de la transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad, 35. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1qx.6
World Economic Forum (2020). The Future of Jobs Report 2020. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.