EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN ESCOLAR

Authors

  • Luis Alfonso Caballero Pérez
  • María Yaneth Caballero Pérez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3507

Keywords:

collaborative learning, pedagogical foundation, school training

Abstract

La formación escolar, se caracteriza por desarrollar acciones que le permiten a los docentes y estudiantes, comprometerse en la construcción de conocimientos, con los que se favorece la preparación para enfrentarse a las demandas actuales de la sociedad. Por esto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como finalidad analizar los postulados conceptuales del aprendizaje colaborativo como uno de los fundamentos pedagógicos, presentes en la formación escolar. Se considera como sustento metodológico los aportes del enfoque cualitativo, por medio del diseño documental, debido a la construcción del ensayo argumentativo, para ello, se constituye la revisión de material bibliográfico en el que se definen las principales temáticas, como es el caso del aprendizaje colaborativo y de la formación escolar. Como resultado, se estableció la necesidad de asumir la perspectiva del aprendizaje colaborativo y el impacto que el mismo ocasiona en el desarrollo de la formación escolar, mediante el aprovechamiento de las habilidades de los estudiantes para trabajar en equipo. En las conclusiones, se expone el fundamento pedagógico en el que se constituye la interacción y comunicación como base para fomentar una cultura del conocimiento, con base en la cooperación de todos quienes conforman la institución educativa.

References

Belando, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 75 DOI: https://doi.org/10.35362/rie7501255

Bravo, L. (2013). Estrategias educativas para el uso de las TIC en educación superior. Tecnura.

Bueno, J. A. (2007). Propuesta metodológica para la implementación de una estrategia e-training. Gerencia de Tecnologías de Información

Chinchilla, C. (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada

Hidalgo, G. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura

Labrador, M. (2008). Metodologías activas. Grupo de innovación en Metodologías Activas. Ediciones Universidad Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/diaal/publica ciones/Andreu-Labrador12008_Libro%20Metodologias_Activas.pdf.

Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Lima / Perú: Universidad Champagnat

Monedero, C., y Durán, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Madrid: Édebe

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e029

Saiz, C y Rivas, S. (2008ª) Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. ERGO, Nueva Época.

Sarmiento, L.C., Maldonado, L.F., Vargas O.L. & Ortega, N. (2001). Construyendo la autonomía en el aprendizaje. Bogotá: UPN - IDEP.

Published

2025-02-20

How to Cite

Luis Alfonso Caballero Pérez, & María Yaneth Caballero Pérez. (2025). EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3507

Issue

Section

Revisión Bibliográfica