REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES, A PARTIR DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Authors

  • Harol Rodríguez Bustos

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3497

Keywords:

healthy habits, physical activity, school age, didactics of physical education

Abstract

Este artículo presenta una revisión documental centrada en la promoción de hábitos de vida saludable (H. V. S.), en edad escolar, por medio de la educación física (E. F.). La revisión empleó un enfoque cualitativo basada en la hermenéutica, permitiendo una interpretación rigurosa y consciente de los textos haciendo un contraste de elementos relevantes. Primero, se realizó una revisión de tesis doctorales a nivel internacional, nacional y local; luego, se examinó artículos científicos en revistas indexadas, ambos desde el año 2020 en adelante. La recopilación de información se llevó a cabo mediante el motor de búsqueda Google Académico y se complementó con consultas de repositorios universitarios. El análisis se hizo utilizando fichas temáticas. El propósito principal es revisar avances en la investigación sobre (H. V. S.) y la (E. F.). Los estilos de vida sedentarios en muchas ocasiones se desarrollan en la infancia, por tal razón, una mayor comprensión de los conceptos teóricos y prácticos puede incrementar la efectividad de futuras investigaciones y estrategias educativas; esto contribuye a una mejor calidad de vida y a la reducción del costo social asociado con la falta de actividad física en esta población.

References

Álamo, Martínez. Guillermo. (2024). EL ENFOQUE DIFERENCIAL DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA CON Y SIN MÚSICA SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA-SALUD, AUTO CONCEPTO FÍSICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESCOLARES ADOLESCENTES. Universidad de granada. España. Retomado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/92832/ 95153.pdf?sequence=4&isAllowed=y Castanedo, Alonso. José, Manuel. (2021). Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida" Universidad de Barcelona. España. Retomado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/177026/1/JMCA_TESIS.pdf

Colunga, Rodríguez. Bertha, Alicia. González. Mario, Ángel. Vásquez, Juárez. Claudia, Liliana. Vázquez, Colunga. Julio, Cesar. Castellanos, Ángeles. Ramón. Colunga, Rodríguez. Cecilia. Dávalos, Picazo. Gabriel. (2020). Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico en Estudiantes de Secundaria. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397384

Curay Carrera, Christian, Oswaldo. Espinosa Quishpe, Andrés, David. Castro Acosta, Washington, Ernesto. (2022). AGENTES DE SOCIALIZACIÓN QUE PROMUEVEN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA (ORIGINAL). REVISTA OLIMPIA. UNIVERSIDAD DE GRANMA, CUBA. ISSN-e: 1718-9088 Periodicidad: Frecuencia continua vol. 19, núm. 1, 2022 lfigueredofrutos@udg.co.cu. Retomado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292710002/4292710002.pdf

De León, Marín. Leonid, Manuel. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. DELECTUS. Revista científica – INICC-PERU. Retomado de: https://www.iniccperu.edu.pe/revista/ index.php/delectus/article/view/234/268

Díaz, Tejerina. David. Fernández, Río. Javier. (2024). El modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud. Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index). Retomado de: https://pdfs.semanticscholar.org/7402/af8ecb95502b3a625deb67dfc37f5445470b.pdf

Farias, Valenzuela. Claudio, Italo, Ariel. (2023). PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Y CONDICIÓN FÍSICA VINCULADA A LA SALUD DE ESTUDIANTES CHILENOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Universidad de Granada. Retomado de: https://hdl.handle.net/10481/83378

Gálvez, Casas. Aránzazu, Ángeles. (2004) Tesis de Doctorado Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Universidad de Murcia. España. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd107/motivos-de-practica-y-abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.pdf

Jiménez, Boraita. Raúl. (2021). VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y PSICOSOCIAL EN LOS ADOLESCENTES DE LA RIOJA: INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE VIDA Y LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS. Tesis Doctoral. Universidad de la Rioja. Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290649

Jiménez, Cuesta. María, Belén. (2022). Revisión sistemática sobre programas de intervención que tienen como objetivo aumentar la actividad física en el ámbito escolar. Tesis maestría. Universidad Internacional de Andalucía. Retomado de: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6141/1157_Jimenez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Londoño, Palacios. Olga, Lucia. Maldonado, Granados. Luís, Facundo. Calderón, Villafáñez. Liccy, Catalina. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of knowledge. Bogotá. Retomado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4637/Guías%20para%20construir%20estados%20del%20arte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, Fernández. Iván. Mayorga, Vega. Daniel. Guijarro, Romero. Santiago. Viciana. Jesús. (2024). Opiniones de los participantes en una intervención para el fomento de la actividad física en el contexto escolar: Estudio Fit-Person. Revista. Retos, 55, 1053-1062. Universidad de Granada. federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579 -1726. Retomado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/93210/106263-Texto%20del%20artículo-418642-1-10-20240515.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v55.106263

Martínez, Corona. José, Isaías. Palacios, Almón, Gloria, Edith. Oliva, Garza. Dubelza, Beatriz. (2023). GUIA PARA LA REVISIÓN Y EL ANALISIS DOCUMENTAL: PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE INVESTIGATIVO. Revista RA XIMHAI. Vol. 19Num. 1. enero-junio 2023. Retomado de: https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

Medina, Azócar. Marlene, Isabel. (2021). La Hermenéutica Su Aplicación E Interpretación En El Contexto De La Educación Física. Revista Actividad Física y Ciencias. Vol. 13, N. 21. Retomado de: http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/ index.php/actividadfisicayciencias/article/view/9534/6017

Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2000. Lineamientos Curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Educación Física, Recreación y Deportes. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.

Nicolosi. Simona. (2023). LA PRÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ENTRE LOS ADOLESCENTES: DESDE LA MOTIVACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE. Tesis doctoral universidad de Córdoba. Retomado de: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/25333/2023000002671.pdf?sequence=1&isAllowed=yO.M.S. (2010). La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44373/9789243564029_spa.pdf;jsessionid=79915268E6366F450250B47D4D1D09CD?sequence=1

Ortuondo, Bárcena. Jon. (2021). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física Efectos de una intervención con futuros docentes de Educación Física. Universidad del país Vasco. Bilbao. España. Retomado de: https://www.researchgate.net/profile/Jon-Ortuondo-2/publication/357512516_ Aprendizaje_Cooperativo_en_Educacion_Fisica_Efectos_de_una_intervencion_con_futuros_docentes_de_Educacion_Fisica/links/61d19323b8305f7c4b19be00/Aprendizaje-Cooperativo-en-Educacion-Fisica-Efectos-de-una-intervencion-con-futuros-docentes-de-Educacion-Fisica.pdf

Orozco, Osorio. Jhonatan. Grisales, Bedoya. Sebastián. (2020). PROGRAMA INTERDISCIPLINAR CON ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PARA EL EMPODERAMIENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN POBLACIÓN ESTUDIANTIL CON SOBREPESO Y OBESIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Universidad de Antioquia. Retomado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33703/1/OsorioJhonatan_2020_PromocionSaludSobrepeso.pdf

Pérez, Díaz. Juan, José. Salas, Montora. Antonio. Rodríguez, Gallego. Laura. March. Manuel, Mateo. (2023). Impacto de las nuevas tecnologías en los niveles de actividad física y sedentarismo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: Diagnóstico y plan de acción. Revista: SPORT TK-Euro American Journal of Sport Sciences ISSN: 2340-8812 Universidad de Granada. España. Retomado de: https://revistas.um.es/sportk DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.568331

Piñeros, M. Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la encuesta mundial de salud juvenil. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n6/v12n6a03.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600003

Ramírez, William. Vinaccia, Stefano. Suarez, Gustavo. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Universidad de Antioquia. U. San buenaventura. Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008 DOI: https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

Romero, Jesús. Viciana. Sanguino, Bayona, Rubio. Nihuman, Hernando. (2022). CONSTRUCTOS TEÓRICOS FUNDAMENTADOS EN LA LÚDICA PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA. Universidad UPEL. Retomado de: http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/518/493

Sospedra, Harding. Ana Isabel. Escamilla, Fajardo. Paloma. Aguado, Berenguer. Sergio. (2021). Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Física: un análisis bibliométrico. Revista RETOS. 42, 89-99. FEDERACION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE DOCENTES DE EDUCACION FISICA (FEADEF). Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986369 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87761

Vargas, Arreaga. Luís, Samuel. Merchán, Carvajal. Maxiuri, Beatriz. (2024). INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. ECUADOR. Retomado de: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2576/3209 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576

Published

2025-02-20

How to Cite

Harol Rodríguez Bustos. (2025). REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES, A PARTIR DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3497

Issue

Section

Revisión Bibliográfica