LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y SU EFECTO EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3485Keywords:
Multiple Intelligences, Vocational Guidance, Higher EducationAbstract
La orientación vocacional es un proceso de aprendizaje que guía a los jóvenes en la elección de una profesión para alcanzar su propósito de vida, desde esta perspectiva en el presente artículo se exponen los resultados de un trabajo de investigación, con el objetivo de analizar el efecto de las inteligencias múltiples de Gardner en la orientación vocacional de estudiantes, siendo esta teoría esencial para comprender el origen de la inteligencia del ser humano y su valor, por tanto, no existe una sola inteligencia general, sino habilidades y destrezas que se presentan de manera individual para ejercer una ocupación. Respecto a la metodología implementada en la investigación; se asumió un paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo, mediante el método de investigación acción como ruta para lograr los objetivos propuestos. Los resultados del diagnóstico demostraron que una gran mayoría de los jóvenes no tenían interés en continuar sus estudios de educación superior, debido al desconocimiento de los programas ofertados por las universidades de la región, igualmente existía falta de presupuesto y desmotivación académica. En relación a las habilidades destacadas en los estudiantes se identificaron las inteligencias; kinestésica, lingüística, interpersonal, lógico matemática, naturalista y espacial las cuales fueron consideradas en el diseño y la aplicación de las actividades realizadas. Finalmente, se logró demostrar la pertinencia de esta teoría en la orientación vocacional, pues los jóvenes reconocieron sus habilidades y despertaron su interés por el ingreso a la educación superior.
References
Arnal, J., Del rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Editorial Labor. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp- content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
Chernicoff, L., y Rodríguez. E. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Revista Didac, 72, 29-37. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf
D´Angelo, O. (2002). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de Psicología, 19 (2), 106-114.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/03#:~:text=El%20%22Proyecto%20de%20vida% 22%2C, sus%20posibilidades%20internas%20y%20externas
De León, T. y, R. (2008). El Efecto de la Orientación Vocacional en la Elección de Carrera. Remo, 5(13), 10-16. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/ v5n13/v5n13a04.pdf Rodríguez
Domínguez G., L. (2003). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lectura. Editorial Félix Varela. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1815-76962016000200006#: #: ~ext=El%20PV%20en%20la%20 formaci%C3%B3n,desarrollo% 20de%20sus%20potencialidades%20personales
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligence. Basic Books. http://dspace.sxcjpr.edu.in:8080/jspui/bitstream/123456789/720/1/Howard%20Gardner%20-%20Frames%20of%20Mind_%20The%20Theory%20of%20 Multiple%20Intelligences-Basic%20Books%20%282011%29%20%281%29.pdf
Gardner, H. (2016). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Fondo de Cultura. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/ 123456789/593/1/Estructura%20de%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multiples.pdf
Gardner, H. (2006). Múltiples lentes sobre la mente. Sinéctica, Revista electrónica de educación, 28, 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/ article/view/227/220
Gardner, H. (2016). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Editorial Fondo de Cultura. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/ jspui/bitstream/123456789/593/1/Estructura%20de%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multiples.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2023). Plan de Desarrollo Departamental Norte de Santander “Norte, Territorio de Paz”2024-2027. https://repositoriocdim. esap.edu.co/handle/20.500.14471/28405?show=full#:~:text=Documentos%20Departamentales-,Plan%20de%20Desarrollo%20Departamental%20Norte%20de%20 Santander%20%E2%80%9CNorte,Territorio%20de%20Paz%E2%80%9D2024%2D2027&text=Nuestra%20visi%C3%B3n%20compartida%20es%20vivir,e%20innovaci%C3%B3n%20de%20su%20poblaci%C3%B3n.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes. Laboratorio de Economía de la Educación. (2020). Informe 15: Elección de carreras profesionales: una mirada desde los niveles socioeconómicos. Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-15
Laboratorio de Economía de la Educación. (2020). Informe 15: Elección de carreras profesionales: una mirada desde los niveles socioeconómicos. Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-15
LaTorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Editorial Grao.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES. (31 de julio de 2024). El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la información estadística de educación superior 2023. https://snies.mineducacion.gov.co/portal//416243:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-pone-a-disposicion-la-informacion-estadistica-de-educacion-superior-2023
Pérez, N., Filella, G., y Bisquerra, R. (2009). A los 100 años de la orientación: de la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. Revista Qurriculum, p.55-71. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111323/1/575401.pdf
Ribeiro, M. A. (2003). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: una propuesta desde el Construccionismo Social. Remo, 10 (24),2-10. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n24/a02.pdf
Robledo, J. (2009). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, (42), 1-4. http://www.participamostransformamos.org/ materiales/?b5- file=1431&b5-folder=1421
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. EdicionesPaidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion- Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Tiedeman, D. V., Roe, A., Super, D., y Holland, J. lL (1972). Perspectives on vocational development. The American Personnel and Guidance Association, Washington, D.C. https://bpb-us- e2.wpmucdn.com/faculty.sites.uci.edu/dist/3/599/ files/2018/05/Perspectives-on- Vocational-Development-with-original-contributions-by-David-V.-Tiedeman-Anne-Roe- Donald-E.-Super-and-John-L.-Holland-Edited-by-John-M.-Whiteley-and-Arthur- Resnikoff-copy.pdf
UNESCO. (2021). Invertir en la orientación profesional. https://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_821112/lang--es/index.htm
Vidal-Ledo, M. y Fernández-Oliva, B. (2009). Orientación vocacional. Educación Médica Superior, 23(2), 1-11. http://scielo.sld.cdf/ems/v23n2/ems11209.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.