LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3471Keywords:
impact on the use of ict, learning model, neuro-linguistic programming, higher educationAbstract
En las instituciones educativas las tecnologías de información y comunicación son esenciales para que los docentes puedan consolidar el proceso educativo y así despertar en los estudiantes el uso y manejo de las inteligencias múltiples para el desarrollo integral de los individuos. Ante ello, el objetivo que se propuso es el determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación desde la Programación Neurolingüística en el entorno universitario. Dentro del punto de vista metodológico fue una investigación de carácter experimental, sujeto al enfoque cuantitativo con principios positivistas. Seguidamente, se seleccionó la Universidad de Santander con una población conformada por los estudiantes de este recinto universitario, pero de diversos campos dentro de los programas del pregrado. Los cuales se les aplicó dos instrumentos uno de la autoría de los investigadores y el segundo bajo los fundamentos del modelo PNL para que luego se interpretara los resultados bajo el programa SPSS. En los resultados se detectaron que el estilo de aprendizaje en los estudiantes seleccionados se detectó por la edad, recursos económicos y la habilidad que estos pueden interpretar la información a través de las TIC. Ante ello, los que cuentan con un aprendizaje cinestésico tiene mayor dominio que los que no la tienen, asimismo, este estilo de aprendizaje no dependerá de que el docente tenga uso de estas tecnologías dentro del aula de clases por ser algo netamente subjetivo, Aunado a esto, no está influenciado con la motivación de los docentes nte el desenvolvimiento del aula virtual. Concluyendo, que el docente debe ser el que guie a los estudiantes para lograr alcanzar esta programación a beneficio de su prosecución académica dentro de los programas del pregrado
References
Aguayo, R. Lizarrago, C. y Quiñones, Y. (2021). Evaluación del desempeño académico en entornos virtuales utilizando el modelo PNL. https://www.researchgate.net/publication/354784457_Evaluacion_del_desempeno_academico_en_entornos_virtuales_utilizando_el_modelo_PNL
Arguello-Mosquera, F. Nájera-Rodríguez, B. Caballero-Montenegro, E y Gaibor-Gaibor, J. (2023). Aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza. Revista Polo de conocimiento. 7 (2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 8354880.pdf
Arzate, J. Rocha, M. y Cruz, H. (2008). Las TIC’s y la PNL como apoyo para la creacion de nuevos Ambientes de Aprendizaje en una asignatura técnica. https://www.academia.edu/89716151/Las_TIC_s_y_la_PNL_como_Apoyo_para_la_Creaci%C3%B3n_de_Nuevos_Ambientes_de_Aprendizaje_en_una_Asignatura_T%C3%A9cnica
Altamira Herce, Salomé, (2011) “Los tres cerebros: reptiliano, límbico y neocórtex” Blog Business, Healthcare, http://www.healthmanaging.com/blog/los-tres-cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex/
Cuevas Álvarez M.C., Domínguez Cruz O., Camarillo Casanova F.C. (2014); “PNL y los beneficios de su aplicación por los profesores de D.A.C.E.A. Hitos de Ciencias. Económico Administrativas”. Revista UJAT Número 20, (44) revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/824/697 DOI: https://doi.org/10.19136/hitos.a0n56.824
Cruz, J. Ávila, M. Brigas, J y Tejada Coba, G. (2021). Programación Neuro Lingüística y Resiliencia Organizacional. Revista Venezolana de Gerencia. 26 (93). https://www.redalyc.org/journal/290/29066223025/29066223025.pdf DOI: https://doi.org/10.52080/rvg93.26
De León, J. Hoz, E. Colina, M. y García, T. (2021). Programación Neurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la educación. UPC. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8116471.pdf
Gamboa Mora, María Cristina, García Sandoval. Yenny y Ahumada De La Rosa, Vicky del Rosario, (2017),” Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje”, Estilos de Aprendizaje. Libro. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2484/2584. DOI: https://doi.org/10.22490/9789586516112
Larrea, L. y Tutiven, T. (2021). Tecnología de la Información y Comunicación en la enseñanza del derecho. Revista de ciencias humanas y sociales. 3 (3). https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/download/302/580/1304 DOI: https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH00641
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Redie. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1607-40412018000100038 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Meneses, J. (2016). El cuestionario. https://femrecerca.cat/meneses/publication/ cuestionario/cuestionario.pdf
Moscoso-Paucarchuco, K. Rojas-Yauri, G. González-Ríos, E. y Vásquez-Ramírez, M. (2023). Nivel de dominio del uso del tic y su relación con el rendimiento en estudiantes universitarios del centro sur del Perú: una estrategia de mejora. Revista Universidad y sociedad. 15 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300312
Murillo, M. Cejas, M. Liccioni, E. y Marieta, S. (2023). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo: Una mirada de los métodos mixtos. https://www.researchgate.net/publication/374418696_ENFOQUE_CUANTITATIVO_y_CUALITATIVO_Una_mirada_de_los_metodos_mixtos
Romero, R. y Barboza, L. (2022). Relación entre los sistemas de Representación de la Programación Neurolingüística y el Aprendizaje Significativo en estudiantes universitarios. Nueva revista del pacifico. 76. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-51762022000100062 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762022000100062
Sanabria, F. (2022). Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Innovaciones Educativas. 25 (38). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8807018.pdf DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458
Sierra, J. Romero, B. y Palmezano, Y. (2017). Causas que determinan las dificultades de la incorporación del tic en las aulas de clases. https://www.researchgate.net/publication/328843790_Causas_que_determinan_las_dificultades_de_la_incorporacion_de_las_TIC_en_las_aulas_de_clases
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.